Como ya hice con "El regreso de Keynes por Robert Skidelsky", André Orléan y "El poder de las finanzas", el papelón de "Freakeconomics", ahora le tocan mis reflexiones a "Las Finanzas Capitalistas: para comprender la crisis mundial". A decir verdad siempre me llamaron poco las finanzas hasta hace poco. Un amigo nos decía, que hace pocos años, dentro de la teoría de la regulación, había una ruptura entre Robert Boyer, orientado en la relación salarial (en términos más comunes: la relación K/L cualitativa) y Michel Aglietta concentrado en los procesos de financiarización, las transformaciónes de fondos de inversión y pensiones, moneda, etc. Es decir se había presentado una dicotomía entre 2 de las instituciones más estudiadas por los Regulacionistas, a saber: la relación salarial y la moneda (el resto son el Estado, las formas de la competencia y la inserción internacional). Tal falsa dicotomía esta puesta en evidencia en este libro y ese es su principal aporte teórico.
En teoría “Las Finanzas Capitalistas” es un libro de origen marxista, y tiene la pretensión de explicar el germen de la crisis actual pero no lo hace a nivel particular, es decir, no explica el porqué de la crisis 2007-? y como no podría ser de otra manera estos marxistas (con tinte regulacionista algunos) dan una explicación global acerca de cuáles son los mecanismos que hacen que las finanzas aceleren y profundicen las crisis.
En realidad para alguien que está familiarizado con teorías marxistas el libro no trae sorpresas, pone un sello dialéctico entre las finanzas e industria, hace un análisis de clase (en algunos casos superficial para mi gusto), nos dice como las finanzas aceleran el proceso y lo detienen y que esto sucedería, aunque menos violentamente, si las finanzas estuvieran menos desarrolladas. Rescato la referencia a El Capital por la mayoría de los autores.
Voy a ofrecer un breve resumen de las cosas que me llamaron la atención en cada capítulo:
Finanzas, Capital, Estados
de Brunhoff, Suzanne:
Le da una relevancia, para mi gusto, exacerbada a la Nación, relegando otros procesos en la explicación de la crisis (es la única de los 5 autores que hace esto). Me llamo mucho la atención que trate las finanzas en Ricardo, Walras y Keynes, sin embargo el tratamiento me pareció corto. En resumen, un capitulo genérico y centrado en pocas categorías (instituciones). Me hubiese gustado que trate la noción de finanzas en la historia del pensamiento económico, me quedo con que al menos haya nombrado a algunos economistas políticos.
La preeminencia de las finanzas en el seno del “capital en general”, el capital ficticio y el movimiento contemporáneo de mundialización del capital
de Chesnais, François:
Me gusto el rescate y las citas que hace de El Capital. Creo que es uno de los que más se acerca a la explicación de la crisis actual. Un análisis marxista clásico, buena explicación histórica de los procesos, excelente análisis desde la teoría del valor-trabajo, sintetiza los aportes anteriores al análisis de las finanzas de corte marxista. Se plantea 4 hipótesis de trabajo interesantes.
Las finanzas capitalistas: relaciones de producción y relaciones de clase
de Duménil, Gérard y Lévy, Dominique
Como buenos franceses inventan su propio lenguaje, cosa que está muy bien porque permite comprender mejor lo que los autores están queriendo significar. Han analizado la plusvalía en sus formas modernas, centra su objeto en los análisis de acumulación, consumo y propiedad. Demasiado optimista con Argentina y Sudamérica en general.
Los tres campos de la teoría de las relaciones financieras de Marx. El capital financiero en Hilferding y Lenin
de Duménil, Gérard y Lévy, Dominique
Realiza un análisis del trabajo improductivo que desde mi punto de vista está incompleto y fácilmente criticable, sin embargo necesario. Profundiza el análisis de clase entre las fases superiores. Realiza un acercamiento desde las categorías marxistas a la contabilidad nacional y empresaria. Me resultó incompleto el análisis del capital ficticio en lo referente a las deudas públicas (no sería capital, aunque ficticio si). Excelente capitulo para abrir debates.
Finanzas, hipercompetencia y reproducción del capital
de Husson, Michel
Este capítulo fue uno de los que más me gusto, si bien el análisis es general, las referencias históricas hacen que se aprecien los movimientos actuales. Relaciona acumulación, ganancias en sus dos formas, productividad, crecimiento y clases como categorías centrales. Explica el fetichismo de las finanzas en su forma D-D´, es decir, la pretensión de “enriquecerse mientras se duerme” y lo interesante del capítulo es la crítica de dos tesis generalmente aceptadas respecto de las finanzas.Plantea una tesis de hipercompetencia que será necesario discutir (distintas de las de Lenin y Hilfering). Vuelve a lo básico: la creación de valor. Plantea algunos modelos sencillos (pero aburridos a quien no le gustan los modelos) y llamativamente analiza solamente las “crisis de posibilidad” (las de subconsumo) concluyendo que las finanzas ayudaron a repartir hacia el consumo estas ganancias acumuladas y por lo tanto a retrasar la crisis: “cuya base objetiva reside en la existencia de una masa de ganancia creciente de plusvalía que no encuentra oportunidades de invertirse de manera productiva y produce, por lo tanto, la financiarización como medio de reciclar eses masas de valor hacia el consumo de los rentistas”
Conclusiones:
A largo plazo seguimos todos muertos. Las finanzas producen concentración y algunas veces acentúan la competencia. A veces aceleran las crisis y otras veces incrementan a las ganancias, a veces puncionan al consumo y otras lo excitan. En qué momento de la historia sucede todo esto, es competencia del análisis.
Por más feas o lindas que se nos aparezcan, las formas no cambian el contenido.
PD: el libro fue publicado en Francia en 2006 siendo el resultado de las intervenciones hechas en un seminario que se desarrolló en París, tiene el merito de habrese adelantado un año al estallido de la crisis.
Sigo en la busqueda de una explicacion coherente, desarrollada y última de la crisis actual. hasta ahora me quedo con los marxistas pero falta, voy a seguirlo a Chesnais que me parece tiene mucho para decir.
No hay comentarios:
Publicar un comentario