jueves, febrero 25

Del valor, tercera parte

Carlos Marx (1818-1883) estudió y criticó a casi todos los economistas políticos de su época y anteriores, comenzó por sus críticas a Adam Smith y Juan Bautista Say principalmente en los manuscritos económico-filosóficos de 1844, en esta época aún no se había separado de los problemas reales del valor que planteaban las teorías clásicas, estos escritos tienen poco que ver con su obra desarrollada en lo que respecta a lo económico, cosa que si sucederá en la formación de El Capital, sin embargo ya con solo 24 años, había expuesto cual era el problema del sistema capitalista, la alineación de las relaciones entre hombres por la generalización de las relaciones capitalistas de producción, distribución, cambio y consumo de mercancías.


Lo que para Adam Smith era una virtud del sistema (la mano invisible) para Marx era un vicio (alineación de las relaciones de producción) y cada uno se imprime en el marco de su propia preocupación, Smith relega las obligaciones que marca el mercado en pos de un crecimiento de las posibilidades de consumo de todas las clases, Marx entiende que el crecimiento dejo de ser un problema después de las revoluciones industriales y lo relega en pos de una mayor libertad del ser humano.

Pero su principal crítica no es contra A. Smith sino retomando a David Ricardo, encuentra en el concepto de valor (como esencia) dos preocupaciones, una ideológica (desde mi punto de vista con el que coincido con Joan Robinson) pero no de menor importancia y la otra, relacionada directamente con su teoría de la alienación. La primera es que el trabajo es el único factor de producción, es decir lo único capaz de generar valores (de cambio) es el trabajo humano, hasta aquí no hay nada distinto que los clásicos, seguido, los capitalistas y terratenientes no trabajan, pero como reciben una remuneración, necesariamente ésta debe salir del trabajo aplicado por los que trabajan y generan esos valores (los obreros), esto se encuentra en algunos pasajes de la obra de Smith pero claramente no siguió con una teoría de la explotación. La realidad es que cualquier teoría del valor-trabajo que suponga división de clases y remuneraciones de algún tipo, no es consistente sin una teoría de la explotación partiendo de la base que lo que se pretende explicar es la esencia, el origen, la causa de esas remuneraciones y no su justificación una vez que sucedió. La segunda y más relevante que la primera, es un análisis de la forma del valor que revela la forma en que se dan las relaciones sociales en la producción capitalista, formas que no muestran la esencia por su naturaleza:

"Un hombre listo dio una vez en pensar que los hombres se hundían en el agua y se ahogaban simplemente porque se dejaban llevar por la idea de la gravedad. Tan pronto como se quitasen esta idea de la cabeza considerándola por ejemplo como una idea nacida de la superstición, como una idea religiosa, quedarían sustraídos al peligro de ahogarse" [Marx citado en Isaac Illich Rubin. Fredy Perman. Ensayos sobre la teoría marxista del valor. Cuadernos del pasado y presente 53.Córdoba]

El problema no está en ser consciente de la sola apariencia de las relaciones entre cosas no es tal (la idea, lo que oculta) aun si estuviéramos conscientes (de ambas cosas: las leyes de la gravedad en el agua y que la mercancía oculta las verdaderas relaciones entre los hombres) nos ahogaríamos precisamente por no saber nadar (No poder superar el medio material).

"Los hombres, al establecer las relaciones sociales con arreglo de su producción material, crean también los principios, las ideas y las categorías conforme a sus relaciones sociales" [Marx citado en Isaac Illich Rubin. Fredy Perman. Ensayos sobre la teoría marxista del valor. Cuadernos del pasado y presente 53.Córdoba]

Desde mi punto de vista esto esta relegado de Marx en su análisis económico, se hace hincapié (en parte porque él mismo lo hizo) en su teoría del valor trabajo, exigiendo que sea una teoría explicativa de la medida de los valores como si esto hubiese sido en algún momento el problema de Marx, el de la explicación de los valores relativos o precios:

"El objetivo principal de Marx no era estudiar la escasez ni explicar la formación de los precios, ni asignar recursos, sino analizar cómo se regula la actividad laboral de las personas en una economia capitalista. El objeto de análisis es una estructura social determinada, una cultura particular, a saber, el capitalismo mercantil, una forma social de la economia en la cual las relaciones entre personas no se hallan reguladas directamente, sino a través de las cosas" [Isaac Illich Rubin. Fredy Perman. Ensayos sobre la teoría marxista del valor. Cuadernos del pasado y presente 53.Córdoba]


En breve, una tercera parte bis.

No hay comentarios: