Medio siglo de escapatorias...
miércoles, diciembre 10
1958 (a propósito de la fuga de divisas en Argentina)
En el informe de la CEPAL para América Latina se decía que en Argentina...
Medio siglo de escapatorias...
Medio siglo de escapatorias...
miércoles, noviembre 26
Materiales documentales sobre Keynes
Hace un tiempo escribí un post sobre el documental conducido por Mark Blaug sobre Keynes titulado: "John Maynard Keynes- Life - ideas - Legacy". Hoy logré insertarle los subtítulos y aquí está la versión subtitulada al castellano. En lo personal creo que es un muy buen material para cursos de grado. Junto al documental "la batalla por la economía mundial" de no mucha intervención sobre Keynes, no parece haber mucho más dando vueltas, salvo por un video de la BBC sobre el autor denominado “Spend and Prosper” que se encuentra referenciado en el curso sobre Keynes de E. Roy Weintraub en su sitio. Claro que siempre esta el material publicado por econstories pero no es documental aunque sirve para los cursos.
Si alguno llegara a saber como hacerse del documental de la BBC sin pagar 129 USD y esperar a que la entrega se haga efectiva (hay incertidumbre fundamental aca con las entregas), se agradecen referencias. Lo busqué en la web y no parece estar.
Si alguno llegara a saber como hacerse del documental de la BBC sin pagar 129 USD y esperar a que la entrega se haga efectiva (hay incertidumbre fundamental aca con las entregas), se agradecen referencias. Lo busqué en la web y no parece estar.
miércoles, noviembre 5
Presentación de la revista Cuadernos de Economía Crítica en Ciudad de Buenos Aires y Ciudad de Mendoza
Cuadernos de Economía Crítica (CEC) es la revista académica editada por la Sociedad de Economía Crítica (SEC). Lanzada en junio de 2013, la SEC consagra varios años de trabajo de distintos espacios regionales de Argentina y Uruguay que venimos organizando, desde 2007, las Jornadas de Economía Crítica (JEC).
CEC es una publicación
semestral, con artículos sometidos a referato, lanzada a fin de difundir
trabajos teóricos y empíricos de diversas corrientes. Su propósito es dar
cabida a orientaciones que están excluidas de la academia oficial de nuestros
países y aspira a convertirse en eje de los debates de la economía política.
Durante las VII JEC, llevadas a cabo en La
Plata entre el 16 y el 18 de octubre últimos, se presentó el primer número de
la revista. Con el fin de difundirla y hacerla llegar a interesados/as de la
ciudad de Buenos Aires y de la ciudad de Mendoza, es que los/as invitamos
a las presencaciones que se realizarán en ambas provincias:
Ciudad de Buenos Aires
Viernes 7 de noviembre
– 19:00 hs.
Facultad de Ciencias
Económicas, UBA – Aula 212
(Entrada por hall central, 2° piso,
orientada hacia Viamonte y Junín)
En esta oportunidad se discutirá el siguiente artículo, incluido en el primer número de la revista:
“Devaluación y
restricción externa. Los dilemas de la coyuntura económica actual”
por Pablo
Manzanelli, Mariano Barrera, Paula Belloni y Eduardo Basualdo.
El panel se completará con Guillermo
Gigliani, profesor de la FCE-UBA e integrante del comité editorial de CEC,
y con Mariano Treacy, profesor de la Universidad Nacional de
General Sarmiento, quien comentará el mencionado artículo.
***************************************************************************************************
Mendoza
Viernes 14 de noviembre - 18hs.
Facultad de Ciencias Económicas, UNCuyo-
Anfiteatro 4
En
el marco de la presencación de los Cuadernos de Economía Crítica se realizará
una charla- debate alrededor de la temática:
“Argentina: Modelo de Desarrollo y Perspectivas
a Futuro”
Expositores
invitados:
Mariano
Féliz: Doctor
en Ciencias Sociales (UBA) y Doctor en Economía (Université de Paris XIII).
Profesor Ordinario de la UNLP. Investigador Adjunto del CONICET en el
CIG/IdIHCS (CONICET-UNLP). Miembro de la Sociedad de Economía Crítica.
Pablo F. Salvador: Doctor en Economía de la Universidad Jyväskylä de Finlandia con investigación postdoctoral sobre Economía Laboral y Regional realizada en el CONICET. Profesor de la UNCuyo.
Pablo F. Salvador: Doctor en Economía de la Universidad Jyväskylä de Finlandia con investigación postdoctoral sobre Economía Laboral y Regional realizada en el CONICET. Profesor de la UNCuyo.
Organiza
e invita: Colectivo
de Economía Crítica (CodEC)
Nos interesa tu opinión sobre el Documento sobre Planes de Estudio: http://jornadaseconomiacritica.blogspot.com/2010/05/encuentro-de-discusion-de-planes-de.html
domingo, octubre 26
¿Una nueva fase del capitalismo?
Los triunfantes de la crisis del estado de bienestar (o malestar, según
quien) configuraron un mundo distinto hacia fines de la década de 1970. Las
economías capitalistas cambiaron sus formas de producir, costear la producción,
financiarla y distribuirla. Económicamente fracasado pero política, social e
ideológicamente exitoso, el neoliberalismo logró algunos de sus propósitos: la
restauración de las tasas de ganancias, la reducción (leve) de la inflación, el
aumento de la desigualdad, la racionalización del empleo y mundialización del
capital. Sin embargo, no pudo cumplir con su promesa última de restaurar altas
tasas de crecimiento de la riqueza. El capitalismo aceleró su expansión
territorial y encrudeció las relaciones de clase creando bienes y servicios a
un ritmo menor. En su haber acontecen más
deudas, más concentración del poder, más inestabilidad, mayor frecuencia de
crisis financieras con menor riqueza y más desigualdad.
Los economistas e investigadores
franceses del Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS) Gerard
Duménil y Dominique Lévy sostienen que los fondos de inversión junto a grandes
instituciones financieras controladas por ejecutivos especializados están
abriendo una nueva mutación en las relaciones de propiedad como una
prolongación de la vieja y conocida sociedad por acciones. Proceso que se
precipitó desde mediados de la década de 1990. En su libro titulado La crisis del neoliberalismo (2011) los
autores insisten que asistimos a una transformación del neoliberalismo conformado
por un compromiso de derecha de las clases dominantes creando un nuevo orden
social con mayor injerencia de las administraciones centrales y los gestores
del capital. Llamaron a este proceso neomanagerialism.
Los datos expuestos son sugerentes: hacia fines del año 2006 (año previo a la
crisis mundial) el valor de los activos financieros totales representaba cerca del
doble del PBI mundial, el valor de los activos gestionados por los mil bancos
más grandes eran casi 25 veces más grandes que toda la riqueza generada en
África durante un año y el de los gestionados por 500 gerentes equivalente a 5
veces el PBI de Estados Unidos.
Recientemente Duménil fue invitado a la
Argentina en el marco VII Jornadas de Economía Crítica realizadas en la
Universidad de La Plata. En numerosos debates durante su estadía presentó lo
que considera dos pruebas fundamentales que contribuyen a su tesis sobre el
cambio de fase del capitalismo. La primera de ellas surge de un trabajo
realizado en el año 2011 por tres investigadores del Instituto Federal de
Tecnología de Zúrich (Suiza) titulado LaRed de Control Corporativo Global. Estos investigadores descubrieron la
existencia de una red de propiedad global que contiene una íntima relación de
control y conforma lo que dieron en llamar una “súper-entidad”. Los
investigadores estudiaron las relaciones de propiedad, valor y control de más
de 43 mil compañías transnacionales que presentaron más de un millón de
vínculos entre ellas. Encontraron que 295 de esas compañías forman un núcleo
duro de relaciones, compuestas mayormente por grandes compañías financieras. Aunque
el trabajo no sugiere un comportamiento en bloque, al menos permite afirmar que
no vivimos en un mundo de carácter “competitivo”. Este tipo de estudios agregó
una dimensión poco estudiada del mundo de las desigualdades, la del control.
Llegó a la interesante conclusión que distribución del control y propiedad es
más desigual que la distribución de los ingresos entre esas compañías.
Conclusión que parece paradójica si se estima desde el punto de vista de la
eficiencia.
La segunda prueba presentada apareció en los
datos publicados en el libro de Thomas Piketty, El Capital en el siglo XXI. Duménil y Lévy sostuvieron desde la
llamada revolución gerencial (managerial
revolution) a inicios del siglo XX para estados Unidos, los gerentes del
capital lograron remuneraciones relativas cada vez mayores, cambiando de este
modo su lugar dentro de las configuraciones de clases. Este proceso se aceleró
a desde la crisis del estado de bienestar
y se potenció fuertemente en la última década. Así las gerencias que a
principios del siglo XX eran ocupadas por una nueva clase media, ubicada entre
los capitalistas y las clases populares, fueron convirtiéndose de a poco en
reducto reservado para los custodios del capital con intereses encontrados con
las mayorías trabajadoras y muy bien pagos por su función.
Interpretar la historia mientras ocurre
puede ser una tarea difícil y seguramente riesgosa pero con seguridad quien
observara con detenimiento las relaciones sociales del trabajo, relaciones
entre Estados y los balances económicos globales en la década de 1990 y las
comparara con la actualidad debería preguntarse sobre la dirección y la
intensidad de los cambios ocurridos. Las tesis de los investigadores del CNRS
señalan un mundo donde el viejo poder concentrado se vuelve aún más prepotente,
porque se asienta sobre condiciones de poder mayores a las conocidas por el
capitalismo neoliberal. Según ellos, aquel ha mutado de forma tan significativa
como para estimar una nueva fase del capitalismo.
jueves, octubre 9
martes, octubre 7
jueves, octubre 2
lunes, septiembre 29
Economía Política en los dibujos animados...el anhelo de la edad de oro
Ya es bastante difícil explicarle a los
familiares que hace un economista de su vida, cual es su
"oficio", sus saberes y sobre todo, qué utilidad tiene para amigos
y familiares.
"¿Que hace papá"? se pregunta Nahuel, el mayor. Difícil
tarea la de explicarle a un niño de casi 4 años de qué trabaja un economista.
El otro día, me ve escribiendo una nota, revoloteando en la cama
aprovecho y le pregunto si quería trabajar conmigo y me contesta que por
supuesto, que estaba dispuesto a quedarse mirando "Madagascar". El creía que trabajar frente a una computadora era mirar películas.
Este post se lo dedico a él (hoy con 6 años ya sabe leer).
Sindicatos e Ideología
Casi toda la gente, cuando no tiene pequeños, no
mira dibujitos (exceptuando a los compuñoños y otras tribus urbanas), la novedad
resulta cuando, casi obligadamente debe comenzar a verlos de nuevo con ellos, allí
es donde negocia las "pelis" o "dibus" y en una de esas
negociaciones pude acceder a un capítulo de la famosísima Liga de la Justicia
que me llevó directamente para comenzar a explicarle dos conceptos: Ideología y
sinticalismo. Ja! nada menos. Resultó ser que en este capítulo de la Liga
de la Justica existía un mundo paralelo, que era gobernado por valores
liberales defendidos por un Lex Lutor "bueno" y derrocado por - acá
viene lo mejor - el "sindicato del mal" (el
contrario de la Liga de la Justicia en el mundo paralelo) conformado por
Batman, Superman, etc. pero "malos". Claro que me generó serios
problemas la palabra "sindicato" pero al mismo tiempo ayudo a explicar
como el falso reflejo puede transformar de semejante manera un
dibujito animado.
Trabajadores y técnicas de producción
¿Sindicatos sin trabajadores? el concepto quedó
incompleto. Entonces fue cuando esa combinación de fuerzas directas e
indirectas me recordó cuando veíamos "Monsters Inc.".
Brevemente: Los monstruos se apoderan de la energía de los niños cuando los
asustan y estos gritan. Esos gritos se envuelven en pequeños tubos para ser
reutilizados. Todo ello bajo un sistema de incentivos, calificaciones al
personal, ajusticiamientos colectivos, auditores y hasta una suerte de
empleados del mes. Un capitalista y muchos trabajadores de diversa calificación
(Por ej. los asustadores y sus asistentes). Resultó ser que "Sully" (el personaje
principal) descubre que puede mejorar la técnica y extraer más energía no
asustando a los niños sino haciéndoles reír, sin embargo, el capitalista (un
cangrejo) como era malvado quiso impedirlo. Finalmente la técnica
"buena" predomina sobre la técnica "mala", al capitalista
lo sacan aunque nunca se aclara si le apropiaron la empresa - aunque el cambio
de nombre indica que sí -, es entonces cuando el mundo de "Monsters
Inc." permite además explicar que no es el problema de la persona sino del
poder para mandar sobre el trabajo. Nada más allá de la técnica parece haber
cambiado.
Ganancia, Renta y Consumo
El problema es que en esos mundos no había
intercambios voluntarios, todo era apropiado por la fuerza bruta directa, sin
sutilezas. La película que me permitió incorporar el consumo en las
explicaciones de la Economía Política para niños fue "Robots"
ya que hace referencia a la llamada Edad de Oro del Capitalismo
caracterizado, entre otras cosas, por el consumo de masas y la producción en
serie. Resulta que los robots comunes y corrientes podrían subsistir reponiendo
sus partes viejas debido a que una gran fabrica las reproducía, la lógica era
la reproducción y, en apariencia, no la ganancia. El gordo capitalista
("Gran Soldador") era una especie de Robert Owen pero sin cooperativa,
generoso y emprendedor, su fábrica alimentaba el consumo de las masas de robots
viejos y su capacidad para atraer nuevos talentos hacia del mundo capitalista
robot el mejor de los mundos. Podríamos decir, la edad de oro del
robo-capitalismo. Un buen día un accionista se apodera del mando de la compañía
y comienza a producir partes modernas y lujosas fuera del alcance del ingreso
medio de la población y bajo una lógica rentística, como si la apropiación del
conocimiento del Gran Soldador no lo fuera hasta el momento. De hecho la renta
obtenida por el Gran Soldador era a base de invenciones (incrementos de
plusvalía extraordinaria aunque puede ser entendida como relativa ya que no se
presentan otras fabricas, es decir no hay competencia), la obtenida por el nuevo
director se basaba en la producción en serie y la extracción de plusvalor
absoluto. Incluso en el dibujito muestran a los pobres robots obreros
superexplotados trabajando con esfuerzo robótico (físico) y desde ya, todos se
ponen contentos cuando el Gran Soldador recupera la fábrica. Esto me recordó a
unos pasajes de Marshall donde entiende que la explotación del trabajo se da
solo allí donde el trabajador hay sobre esfuerzos manuales y trabajo mecánico (con
pocos procesos mentales involucrados).
Competencia, Contradicción y Sistema
Hasta ahora, si bien se mostraban
algunos conflictos de “clase”, no aparecían ni la competencia y el autoritarismo del mercado mas
que en formas no mercantiles (fuerza física directa en los tres anteriores).
Pues bien, llegaron los Muppets, quienes compiten (empleados por una cadena de TV) con un malevolo petrolero por la compra del museo de los muppets, apropiado contractualmente y con todas las de la ley por "Richman", el petrolero.
Para incorporar la pobreza, el trabajo infantil y el desempleo tenemos que ir a los dibujitos del subdesarrollo, por caso García Ferré es el paladín en estos términos. Anteojito y Antifaz y Trapito dan fe de ello. también aparece el anhelo de la Europa educada y glamorosa (manuelita vivía en Pehuajó pero se quería ir a la mierda!). El reflejo del desarrollo: la modernización.
Todo parece un anhelo de la edad de oro, los fabricantes de películas para chicos quieren mostrar que existió un capitalismo“bueno” y que fue transformado por malas intenciones: El cangrejo en Monsters Inc., el Nuevo accionista en Robots, “Richman” en los Muppets y claro los sindicalistas de Batman, Superman, etc. en el mundo paralelo. Dicen que lo oyeron a larguirucho decir "ahora somos todos keynesianos" y el profesor neurus le replicó: "habla mas fuerte que no te escuchan desde los países centrales!!". Es allí cuando a finales de la década perdida algo se oyó y nacieron Los Simpson.
viernes, septiembre 26
De buenos muchachitos y viejos conservadores
No está mal revisar de otra manera en qué anduvieron y en qué andan los economistas (del establishment).
Hoy tenemos un revival de algunos de aquellos Buenos muchachos, coadyuvados por esos pobres talentos mediáticos de mi generación que quieren pertenecer... Diferencias entre los de clase y los nuevos ricos.
En algunos años desfilarán por libros como estos los buenos muchachitos de hoy, solo que el discurso será mas vulgar.
Hasta me animo a decir que alguno extrañará luchar contra estos siniestros rivales.
¿Quiénes serán el reemplazo de los expertos orgánicos en 15 años?
viernes, septiembre 12
Llamado a artículos para "Márgenes – Revista de Economía Política"
El área de Economía
Política de la Ungs tiene el agrado de anunciar el
lanzamiento de: "Márgenes – Revista de Economía Política",
primera revista de artículos académicos de la Universidad
Nacional de General Sarmiento.
En el link se encuentra la información pertinente al primer llamado y la presentación de la revista. Esperemos que les guste. Están todos invitados a mandar artículos.
http://www.ungs.edu.ar/areas/publicaciones_notas/59/margenes-revista-de-economia-politica-convocatoria.html
En el link se encuentra la información pertinente al primer llamado y la presentación de la revista. Esperemos que les guste. Están todos invitados a mandar artículos.
http://www.ungs.edu.ar/areas/publicaciones_notas/59/margenes-revista-de-economia-politica-convocatoria.html
martes, septiembre 9
Save the Date: Thomas Piketty at The New School
|
|
lunes, septiembre 8
Sobre el peronismo, la universidad y los intelectuales. Ciclo de charlas en la UNGS
La Lic. en Cultura y Lenguajes Artísticos y la Lic
en Economía Política, ambas de la UNGS, ambas están organizando un ciclo de charlas
sobre Peronismo, Universidad e Intelectuales.
La primera de las charlas a desarrollarse el 15/09 a las 18:00 en el campus de la UNGS. Estarán participando Alejandro Horowicz y Roberto Bachetti.
La primera de las charlas a desarrollarse el 15/09 a las 18:00 en el campus de la UNGS. Estarán participando Alejandro Horowicz y Roberto Bachetti.
viernes, septiembre 5
Debate sobre la historia: ¿contingencia o determinismo?
El 17 de
octubre a las 18:00 se estará llevando a cabo la charla: Debate sobre la
historia: ¿contingencia o determinismo?, con la presencia de Eduardo Grüner y
Eduardo Rinesi.
miércoles, agosto 13
lunes, agosto 11
de Keynes, Mankiw y buitres
Cuando Keynes publicó en 1936 su Teoría General…, las primeras reacciones
vinieron del corazón de la academia dominante. Ese mismo año Jacob Viner, un
economista de Chicago, dirigió una réplica hacia esas ideas desordenadas pero
poderosas que venían a anunciar el fracaso del libre mercado y la eutanasia del
rentista. Mediante una aproximación teórica, Viner aseguraba que los mercados
estaban diseñados para distribuir los recursos de forma eficiente. Su texto
parecía querer eliminar el daño que Keynes había hecho a la ortodoxia
clásica. Sin embargo el desorden mundial
provocado por la primera guerra mundial, la revolución bolchevique, la gran
depresión y el abandono del patrón oro, en un contexto de cambios de las formas
de producción y hostilidad comercial entre Estados, fue mucho más fuerte que el
discurso liberal-conservador. Los hechos señalaban como hipócritas a estos
defensores del statu-quo. De modo que el mundo occidental prefirió soportar
estos cambios que correr el riesgo de someterse al comunismo.
Hacia 1930 fue el mismo Keynes en un
artículo llamado Las posibilidades
económicas de nuestros nietos quien nos había advertido que
“…por lo menos
durante otros 100 años debemos fingir nosotros y todos los demás que lo justo
es malo y lo malo es justo; porque lo malo es útil y lo justo no lo es. La
avaricia, la usura y la cautela deben ser nuestros dioses todavía durante un
poco más de tiempo, pues solo ellos pueden sacarnos del túnel de la necesidad
económica y llevarnos a la luz del día.”
En los comienzos de la última crisis
económica mundial muchos pensaron que tal vez esa profecía se cumpliría hacia
2030, que tal vez estábamos en un punto de inflexión de aquella revancha de
clase de mediados de los años 70s, que tal vez esa prepotencia del capital se
deterioraría y el rentista preferiría retirarse a que lo retiren. Nada de esto parece
estar sucediendo. Por el contrario, los acontecimientos recientes en materia de
deuda externa pública de Argentina muestran una prepotencia potenciada, tanto
que hasta una parte importante de los conservadores en nuestro país apoya el
reclamo soberano. El incremento de las deudas públicas de los países centrales
y las periferias europeas para salvar al sistema financiero junto a las voces
de austeridad en el resto de los gastos, hace parecer a la última crisis como
un simple espasmo.
Casi a modo de farsa, Gregory Mankiw, un
economista del top 10 en ventas de manuales de economía en la academia mundial
y ex-presidente del consejo de asesores de George W. Bush, se proponía hacer
una defensa del capital concentrado en Wall Street mediante la publicación de
un artículo titulado -nada más ni menos que- Defendiendo al 1%. La crítica que agitó Mankiw se dirigía a las propuestas
redistributivas de Joseph Stiglitz hacia el 1% de los sujetos más ricos en
EE.UU. El contenido teórico y estadístico del artículo no tuvo mucho que hacer
comparado al de Viner, pero el mensaje fue mucho más claro y el contexto le permitió
argumentar su defensa sin ponerse colorado: hay que rescatar al 1% de los que
más concentran ingresos en EE.UU. porque es la forma eficiente y justa que este
sistema tiene para desarrollarse.
Desde 1936 el mundo no ha tenido nada
similar a lo sucedido entre las dos guerras mundiales. Por el contrario, los
gobiernos de Ronald Reagan y Margaret Thatcher, la caída del muro de Berlín, la
disolución de la URSS y el ingreso de China a la Organización Mundial del
Comercio, muestran que una parte importante de la academia no está dispuesta a
aceptar blasfemias y, como mucho se permite escuchar de vez en cuando a algún hereje
(como es el caso reciente de Thomas Piketty).
A poco de los 100 años de la premonición de
Keynes, los rentistas aparecen recargados y no hay señales que quieran abandonar
este mundo.
Notas sobre la deuda externa pública argentina II
Idem nota anterior pero con algunos hechos actuales. En estas dos notas amplío algunas ideas sobre el impacto, estado y trayectoria de la deuda externa y capital financiero.
Entrevista que me hiciera Leandro Renou para el periódico Tiempo Argentino publicada el domingo 3 de Agosto: http://tiempo.infonews.com/2014/08/03/argentina-129508-deuda-el-juicio-del-siglo-reclama-un-cambio-en-el-sistema-de-negociacion.php
Entrevista que me hiciera Mona Moncalvillo en "Núcle Duro" por Radio Nacional el sábado pasado: http://www.radionacional.com.ar/?p=22734
Entrevista que me hiciera Leandro Renou para el periódico Tiempo Argentino publicada el domingo 3 de Agosto: http://tiempo.infonews.com/2014/08/03/argentina-129508-deuda-el-juicio-del-siglo-reclama-un-cambio-en-el-sistema-de-negociacion.php
Entrevista que me hiciera Mona Moncalvillo en "Núcle Duro" por Radio Nacional el sábado pasado: http://www.radionacional.com.ar/?p=22734
sábado, agosto 2
Notas sobre la deuda externa pública argentina
Hace unos días salío una solicitada (similar a las que normalmente hay cuando una organización pide firmas) que tuvo efectos mediáticos en varios espacios nacionales. La carta dirigida al congreso está liderada por economistas de renombre internacional que pertenecen al mainstream económico (como algo distinto de ortodoxia econpomica) como Solow y Rodrik aunque la haan firmado economistas de diversos espacios.
Lo primero que hay que decir es que esta carta pudieron haberla firmado cientos de miles de personas porque lo que dice es algo bastante aceptado desde el primer estudiante de ciencias sociales hasta el operador financiero de activos regulados.
Lo segundo que hay que decir es que el efecto es mediático y lo que tiene de político lo tiene de mediático. Es decir que no forma parte de un proceso formal u oficial para cambiar nada respecto de lo que falló la institución de derecho estadounidense.
El resto de las cosas que me parecen relevantes lo dejo en los medios que me llamaron por este tema debajo.
Video de infobaetv: http://www.infobae.com/2014/08/01/1584767-la-justicia-americana-perjudica-gran-parte-las-deudas-publicas-paises-centrales y la foto fea que me pusieron en el mismo medio...;) http://www.infobae.com/2014/08/01/1584799-contrapunto-el-fallo-favor-holdouts-y-su-efecto-el-sistema-financiero-mundialen
Audio muy mañanero (casi dormido) en AM del plata: http://t.co/AklHgOFqwS
Audio un poco mas despierto en Vorterix: http://www.infonews.com/2014/07/01/economia-155891-economistas-reclaman-al-congreso-de-estados-unidos-que-frene-el-fallo-de-griesa-fondos-buitre.php
Lo primero que hay que decir es que esta carta pudieron haberla firmado cientos de miles de personas porque lo que dice es algo bastante aceptado desde el primer estudiante de ciencias sociales hasta el operador financiero de activos regulados.
Lo segundo que hay que decir es que el efecto es mediático y lo que tiene de político lo tiene de mediático. Es decir que no forma parte de un proceso formal u oficial para cambiar nada respecto de lo que falló la institución de derecho estadounidense.
El resto de las cosas que me parecen relevantes lo dejo en los medios que me llamaron por este tema debajo.
Video de infobaetv: http://www.infobae.com/2014/08/01/1584767-la-justicia-americana-perjudica-gran-parte-las-deudas-publicas-paises-centrales y la foto fea que me pusieron en el mismo medio...;) http://www.infobae.com/2014/08/01/1584799-contrapunto-el-fallo-favor-holdouts-y-su-efecto-el-sistema-financiero-mundialen
Audio muy mañanero (casi dormido) en AM del plata: http://t.co/AklHgOFqwS
Audio un poco mas despierto en Vorterix: http://www.infonews.com/2014/07/01/economia-155891-economistas-reclaman-al-congreso-de-estados-unidos-que-frene-el-fallo-de-griesa-fondos-buitre.php
miércoles, mayo 21
Tercer encuentro sobre hegemonía. UNGS
Tercer
encuentro sobre hegemonía será el próximo 29 de mayo a las 18:00 hs en el
campus de la Universidad Nacional de General Sarmiento (Aula 3024). En esta oportunidad estará a cargo del Dr. Eduardo Rinesi
lunes, abril 21
Ediciones facsimilares de "Contorno", "Fichas" y "Pasado y Presente"
Hace poco que la Biblioteca Nacional viene editando facsímiles de las tres revistas de política y economía política que marcaron lo que Terán señalaría como "nuestros años sesentas". El caso de contorno Ismael Viñas publicó allí un análisis sobre el frondizismo que cualquier crónica de la época no debería desestimar. En Fichas, Milcíades Peña desempeñó una de las primeras (y escasas) obras respetables de Economía Política del peronismo y "Pasado y Presente" tal vez fue -como señalara Aricó- un itinerario de Gramsci en América Latina.
Todas estas obras son de difícil consulta en bibliotecas y no se consiguen ediciones originales o reediciones fácilmente (léase de forma económica). En buena hora semejantes revistas indispensables para todo aquel que piense los orígenes de las ciencias sociales en Argentina, el contorno al debate sobre la dependencia y de qué vino el marxismo en el país por esos años. Claro que son también fundamentales para conocer que produjo el golpe del 55 en estos autores y los debates de la época.
Todas estas obras son de difícil consulta en bibliotecas y no se consiguen ediciones originales o reediciones fácilmente (léase de forma económica). En buena hora semejantes revistas indispensables para todo aquel que piense los orígenes de las ciencias sociales en Argentina, el contorno al debate sobre la dependencia y de qué vino el marxismo en el país por esos años. Claro que son también fundamentales para conocer que produjo el golpe del 55 en estos autores y los debates de la época.
domingo, abril 20
Serie de documentos de Social Sciences Research Network's (SSRN's) Economic Research Network
Hace un tiempo me llegó de un grupo de distribución de novedades (Societies for the History of Economics. Web Site: https://listserv.yorku.ca/cgi-bin/wa?SUBED1=shoe&A=1&T=0) una invitación general de Kevin Hoover a suscribirse a los trabajos publicados en la Social Sciences Research Network's (SSRN's) Economic Research Network.
Reproduzco debajo dicha invitación. Recomiendo suscribirse solo a los tópicos interesados, la catarata de trabajos publicados es llamativa.
A FREE AND OPEN FORUM: Sponsored by the History of Economics Society; open to all interested parties at no cost to the user; accepts papers and abstracts in all areas of history of economics and related fields (anything that might interest historians of economics).
WIDE DISTRIBUTION FOR YOUR WORK: There are currently 1,894 papers posted to the site and the papers on average have been downloaded 108 times each.
EASY TO KEEP UP WITH CURRENT WORK: An e-mail abstract journal (the ERN History of Economics eJournal) is circulated regularly announcing recently posted papers and abstracts of articles. [Despite the title "eJournal," this is simply an announcement of working paper abstracts.
SSRN does not take copyright. Posting to the SSRN website does not preclude circulation of working papers through other series and does not present any barrier to subsequent publication of papers in refereed journals.]
CONVENIENT ARCHIVE: It is easy to upload your papers and easy download those of others. It is easy to check statistics of abstract views and downloads.
HOW TO SUBSCRIBE
Go to SSRN.com and click on Subscribe and follow the instructions.
There are many different series available through SSRN -- some free, some not. The History of Economics series can be found by following links to the Economics Research Network, from there to the ERN Subject Matter Journals, and finally to the History of Economics Journal.
Hint on maximizing the readership of your papers: you may submit your paper to up to twelve SSRN journals; so in addition to the History of Economics eJournal, it is a good idea to list your paper under other eJournals related to your topic.
lunes, marzo 31
Debate: Restricción Externa - Interpretaciones y posibles soluciones
El área y la Lic. en Economía Política Ungs invita a participar de la charla debate denominada
"Restricción Externa: interpretaciones y posibles soluciones" que
contará con la participación de Germán Pinazo, Fernando Porta, Ricardo
Aronskind, Alejandro Fiorito, Diego Coatz, Fabián Amico, Enrique Aschieri,
Demián Dalle, Nahuel Guaita, Silvio Guaita, Fernando Grasso, Mariano de Miguel,
Fernanda Vallejos y Sergio Woyecheszen.
El evento se llevará a cabo el día 9 de abril de 10 a 17
horas en el aula 103 de la Universidad Nacional de General Sarmiento.
jueves, marzo 20
jueves, enero 23
Los journals de economía y sus expertos: nota para el estudio de los métodos para fijar creencias
Los trabajos
relacionados a revistas de economía en los medios académicos más difundidos se
orientan a contabilizar productividades en un conjunto cerrado de revistas
científicas principalmente de la academia norteamericana y británica . Las
plataformas de análisis generalmente son: el Journal of Economic Literature[1],
en cuya función principal recae el observar lo escrito bajo la disciplina
económica, y las revistas específicas que tienen su propio interés en revisarse
en la historia. Entre los tipos de trabajo que parecen haber dominado este
campo encontramos 1) la reflexión sobre la historia de alguna revista, 2) el
estudio de tendencias en las publicaciones junto al impacto de las ideas
expresadas y 3) el análisis de cuestiones editoriales.
Los tres párrafos que siguen
apuntan a explicar casos de estos estilos identificados, a pesar de que no
pretenden resumir todo lo publicado sobre la temática, se considera una aproximación
a hechos estilizados del tratamiento de revistas académicas en los medios condicionantes[2].
Para el caso 1), Arrow et al.
(2011) producen una selección de artículos publicados por American Economic Review (AER) en sus primeros 100 años basados en
criterios de relevancia e influencia que tuvieron esos textos en los economistas
profesionales. Cobran importancia los nombres (muchos de ellos premios en honor
a A. Nobel) y el conteo de citaciones. Stiglitz (2012) y Pressman (2013) cuentan
la historia como fundadores del Journal
of Economic Perspectives (JEP) y Review
of Political Economy (ROPE) respectivamente teniendo presente el mercado de
journals con el que compiten sus
editoriales, desde una perspectiva personalista. Mientras que Coats (1969)
orienta su análisis al perfil de textos publicados, autores y contexto
institucional del AER.
En el caso 2) se encuentran los
estudios sobre tendencias, allí Coats (1971)
realiza uno de los primeros trabajos en esta línea al mostrar los
cambios en el modo de realizar aportes científicos y la necesidad de encontrar
esos cambios en los journals a partir
de la década de 1950. Si bien el autor realiza sus estudios mediante intensidad
de uso de ciertos artículos, lamenta que al momento no existieran indexaciones
(como posteriormente será el SCI) para el estudio de la sociología de la
economía. Otra influyente publicación de Liebowitz y Palmer (1984) examina el
impacto de los principales journals a
nivel mundial mediante el Science Citation Index, señalan una corto estado del
arte en la cuestión de dichas mediaciones y sus resultados muestran un mercado
de ideas concentrado en escasas publicaciones norteamericanas y británicas. Por
otro lado, Figlio (1994) estudia rangos de journals
acorde a su calidad (basada a su vez en sus citaciones, prestigio e
afiliaciones institucionales). El autor revela diferentes enfoques para evaluar
de los primeros diez journals de
mayor calidad[3].
Similares criterios de éxito utilizan los trabajos de Laband (1990) y Kim, Morse y Zingales (2006) basados en rankings y citaciones, estos últimos,
estudiando que ha interesado a la economía desde 1970. Los trabajos de Eagly
(1975) y de Pieters y Baumgartner (2002), a diferencia de los trabajos anteriores,
usan las citaciones para conocer el impacto y la comunicación que existe entre
los diferentes journals, diferentes temáticas
y disciplinas (economía, psicología, etc.) respectivamente. Pretenden comprender
el grado de multidisciplinariedad en las publicaciones económicas, siempre
circunscripto al dominio de un grupo cerrado y pequeño -aunque concentrado- de journals. En el primer caso, el uso de
citaciones le ha valido al autor para identificar centros y perifereias en la
prduccion y difusion del conocimiento. El útimo trabajo estudiado sobre este
estilo corresponde a Card y DellaVigna (2013) cuyo propósito es estudiar
grandes tendencias de los primeros cinco journals
en los últimos cuarenta años, además del impacto de citaciones, estudian
ciertas reglas editoriales de publicación a través de tiempo.
Los casos 3 son aun más comunes y corresponden a diversas preocupaciones editoriales, en nuestro trabajo, asociadas al hacer economía política. Day (1989) concentra su atención en la audiencia de las publicaciones, reflexionar sobre el trabajo de los editores y los roles de las revistas y libros en la profesión de economista, identificando elites en la publicación que mantienen barreras de entrada en el mercado de ideas o, mejor dicho, en el mercado de reputaciones. Las ideas, dice, son primeramente publicadas en journals y luego forman parte de los libros. De este modo, la inserción profesional, vía la actualización de conocimiento, queda asociada directamete a la lectura de revistas. Otros trabajos estudian por un lado, los problemas de los procesos de recolección, edición, publicación de artículos (Trivedi 1993), aspectos de formación de precios y fallas de competencia en el mercado de revistas acaémicas (Edlin y Rubinfeld 2005) o la revisión de las nuevas formas de difusión de conocimiento (Ekwurzel y McMillan 2001).
[1] El Journal of Economic Literature (JEL), es una publicación de la American Economic Association que se publica desde 1969 y está orientado a gestionar información de diversos medios (tesis, libros, artículos, etc.) para los economistas.
[2] Se utiliza el término condicionante en lugar de dominante en este caso, porque de los
pocos trabajos que existen en el país, se considera relevante el uso de
citaciones y medidas de productividad científica aunque escasas referencias a
estas revistas.
[3] Hay que resaltar que el ranking
de journals tiende a ser relativamente
estable entre los trabajos que los estudian, principalmente por el uso de la
base de datos Social Science Citation Index como su medida de éxito. Puede
consultarse una crítica de dicha base de datos en Klein y Chiang (2004) y una crítica del uso de citaciones para medir lo
relevante en Lee (2009).
Bibliografía:
ard, D. y. (2013). Nine Facts about Top Journals in Economics. Journal of Economic Literature, 51(1), 144–161.
Coats, A. W. (1969). The American Economic Asociation's publications: An historical perspective. Journal of Economic Literature, 7(1), 57-68.
- (1971). The Role of Scholarly Journals in the Hisory of Economics: An Essay. Journal of Economic Literature, 9(1), 29-44.
- (1993). The sociology and profesionalization of economics. British and american economic essays. Volumen II. London: Routledge.
- 1996). Introduction. En A. W. Coats, The Post-1945 Internationalization of Economics (págs. 3-11). Durham and London: Duke University Press.
Day, C. (1989). Journals, university presses, and the spread of ideas. En D. C. Colander, The spread of economics ideas (págs. 61-74). Cambridge: Cambridge University Press.
Eagly, R. V. (1975). Economics Journal mas a Communications Network. Journal of Economic Literature, 13(3), 878-888.
Edlin, A. S. (2005). The Bundling of Academic Journals. American Economic Review, 95(2), 441-446.
Figlio, D. (1994). Trends in the Publication of Empirical Economics. The Journal of Economic Perspectives, 8(3), 179-187.
Kenneth J. Arrow, B. D. (2011). 100 Years of the American Economic Review: The Top 20 Articles. American Economic Review, 101(1), 1-8.
Kim, H. E. (2006). What has mattered to economics since 1970. The Journal of Economic Perspectives, 20(4), 189-202.
Klein, D. B. (2004). The Social Science Citation Index: A Black Box—with an Ideological Bias? Econ Journal Watch, 1(1), 134-165.
Laband, D. N. (1990). Measuring the Relative Impact of Economics Book Publishers and Economics Journals. Journal of Economic Literature, 8(2), 655-660.
Lee, F. (2009). A History of Heterodox Economics. Challenging the mainstream in the twentieth century. New York: Routledge.
Liebowitz, S. J. (1984). Assesing the Relativa Impacts of Economic Journals. Journal of Economic Literature, 22(1), 77-88.
Pieters, R. y. (2002). Who Talks to Whom? Intra- and Interdisciplinary Communication of Economics Journals. Journal of Economic Literature, Vol. XL, 483-509.
Pressman, S. (2013). The Review of Political Economy at 25: Past, Present and Future. Review of Political Economy, 25(4), 533-543.
Stiglitz, J. E. (2012). The Journal of Economic Perspectives" and the Marketplace of Ideas: A View from the Founding. The Journal of Economic Perspectives, 26(2), 19-25.
Trivedi, P. K. (1993). An Analysis of Publication Lags in Econometrics. Journal of Applied conometrics, 8(1), 93-100.
ard, D. y. (2013). Nine Facts about Top Journals in Economics. Journal of Economic Literature, 51(1), 144–161.
Coats, A. W. (1969). The American Economic Asociation's publications: An historical perspective. Journal of Economic Literature, 7(1), 57-68.
- (1971). The Role of Scholarly Journals in the Hisory of Economics: An Essay. Journal of Economic Literature, 9(1), 29-44.
- (1993). The sociology and profesionalization of economics. British and american economic essays. Volumen II. London: Routledge.
- 1996). Introduction. En A. W. Coats, The Post-1945 Internationalization of Economics (págs. 3-11). Durham and London: Duke University Press.
Day, C. (1989). Journals, university presses, and the spread of ideas. En D. C. Colander, The spread of economics ideas (págs. 61-74). Cambridge: Cambridge University Press.
Eagly, R. V. (1975). Economics Journal mas a Communications Network. Journal of Economic Literature, 13(3), 878-888.
Edlin, A. S. (2005). The Bundling of Academic Journals. American Economic Review, 95(2), 441-446.
Figlio, D. (1994). Trends in the Publication of Empirical Economics. The Journal of Economic Perspectives, 8(3), 179-187.
Kenneth J. Arrow, B. D. (2011). 100 Years of the American Economic Review: The Top 20 Articles. American Economic Review, 101(1), 1-8.
Kim, H. E. (2006). What has mattered to economics since 1970. The Journal of Economic Perspectives, 20(4), 189-202.
Klein, D. B. (2004). The Social Science Citation Index: A Black Box—with an Ideological Bias? Econ Journal Watch, 1(1), 134-165.
Laband, D. N. (1990). Measuring the Relative Impact of Economics Book Publishers and Economics Journals. Journal of Economic Literature, 8(2), 655-660.
Lee, F. (2009). A History of Heterodox Economics. Challenging the mainstream in the twentieth century. New York: Routledge.
Liebowitz, S. J. (1984). Assesing the Relativa Impacts of Economic Journals. Journal of Economic Literature, 22(1), 77-88.
Pieters, R. y. (2002). Who Talks to Whom? Intra- and Interdisciplinary Communication of Economics Journals. Journal of Economic Literature, Vol. XL, 483-509.
Pressman, S. (2013). The Review of Political Economy at 25: Past, Present and Future. Review of Political Economy, 25(4), 533-543.
Stiglitz, J. E. (2012). The Journal of Economic Perspectives" and the Marketplace of Ideas: A View from the Founding. The Journal of Economic Perspectives, 26(2), 19-25.
Trivedi, P. K. (1993). An Analysis of Publication Lags in Econometrics. Journal of Applied conometrics, 8(1), 93-100.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)