jueves, septiembre 30

Poema a la Clase Media (Fe de erratas)

Bertha que me informó de mi error cometido respecto a la autoría del poema, corrijo entonces es de Daniel Cézare. Agradezco a Bertha por la correción y a Daniel por el poema.

Clase media
medio rica
medio culta
entre lo que cree ser y lo que es
media una distancia medio grande


Desde el medio
mira medio mal
a los negritos
a los ricos
a los sabios
a los locos
a los pobres


Si escucha a un Hitler
medio le gusta
y si habla un Che
medio también

En el medio de la nada
medio duda
como todo le atrae
(a medias)
analiza hasta la mitad
todos los hechos
y (medio confundida)
sale a la calle con media cacerola

entonces medio llega a importar
a los que mandan
(medio en las sombras)
a veces, sólo a veces, se da cuenta
(medio tarde)
de que la usaron de peón
en un ajedrez que no comprende
y que nunca la convierte en Reina

 
Así, medio rabiosa
se lamenta
(a medias)
de ser el medio del que comen otros
a quienes no alcanza
a entender
ni medio

Y me aprece que Daniel se quedó corto. Hoy hablan del exabrupto de Hebe de Bonafini, claro, es lo único que filtro el diario de medio pelo en su tapa. ¿Que les molesta? a ver si esto da una pista...

 

martes, septiembre 28

Tilingería

Buscando a que hora se produciría la marcha por la ley de medios me cruzo con la nota de perfil.

Ahi van los comentarios, se pueden usar para una buena definición de tilingos.



PD: por supuesto no me pude informar a que hora es la marcha.

Jornada

Cefid-Ar convoca al seminario “Mirada sobre la economía y las finanzas”. Exponen Aldo Ferrer, Norberto Galasso, Carlos Heller, Juan Carlos Fábrega, Horacio González y Alfredo Zaiat. La cita es el próximo miércoles 29 a las 15, en Rivadavia 325, 1º piso.

lunes, septiembre 27

Seminarios

Seminario "El Cambio Climático y los Instrumentos Financieros Derivados"

El Seminario, organizado por el Centro de Investigación en Métodos Cuantitativos Aplicados a la Economía y la Gestión (CMA), se realizará el día 27 de Septiembre a las 9hs, en el Salón de Usos Múltiples de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. Puedo enviar por mail el archivo con el crnograma de actividades.

“Productividad Agrícola: medición y análisis comparativo USA, UE y Argentina”
El evento, organizado por La Academia Nacional de ciencias Económicas y el Departamento de Economía, se realizará el día 30 de Septiembre a las 11 hs en Avenida Alvear 1790.

Segunda Conferencia Anual Jorge Schvarzer “Tipo de cambio alto, ¿estrategia de desarrollo?”
La conferencia, organizada por el CESPA, se realizará el miércoles 06 de octubre de 2010 a las 19 hs. en la FCE-UBA (Av. Córdoba 2122) en el Salón de Usos Múltiples (1er piso). Expositor: Rolando Astarita, Presentación: Alberto Muller; Moderadora: Teresita Gómez.

jueves, septiembre 23

Detector de mentiras 3

Raro es que no haya aparecido el ex ministro en la detección de esta mentira. En realidad había publicado una de sus mentiritas no tan piadosas en La Nación el domingo respecto de lo mal que esta Argentina y lo mal que le va a ir y lo bien que están nuestros hermanos de Brasil, Chile, Perú, Colombia y Uruguay en América del Sur y vomita: "Estas economías, al haberse mantenido abiertas al comercio y a la inversión externas" que tipo! no se cansa, de cualquier manera es un mentiroso crónico asique no puedo dedicarle más tiempo en este blog.


La mentira detectada sale de la tapa de los principales diarios del país, Página 12, Clarín y La Nación y se trata de la noción que el reparto de ganancias afecta los derechos de propiedad.

Breves comentarios, ahora sí, suponiendo que pasen ambas cosas, es decir, que afecte derechos de propiedad al distribuir ganancias. Las dos están en la constitución y la cosa se resuelve por una cuestión de fuerza. Así lo han entendido, por eso La Nación publica: “Se agudiza el reclamo empresarial ante la iniciativa para repartir ganancias” y propone un subtítulo con los comentarios de UIA y SRA y el gran diario argentino hace de las suyas con esto otro “Fuerte rechazo empresarial al proyecto de reparto de ganancias” donde “Dicen que afecta el derecho a la propiedad y da excesivo poder a los sindicatos”.

Por otro lado un poco de memoria ¿Quiénes estaban atrás de la pesificación que redujo el 30% de del salario real en la profundización de la crisis del 2001/02? Entre ellos José Ignacio de Mendiguren. Habría que preguntarle a José y la UIA si creen que el saqueo al salario y la compensación a los bancos no afectó los derechos de propiedad, o mejor aún a Eduardo Duhalde, su presidente. Hablando de leyes ¿A nadie se le ocurrió querellarlos?



Por otro lado, el derecho de propiedad no es algo natural, invariable por orden divina del señor cualquiera sea el nombre que le pongan. Es una ley y como tal una vez sancionada “todos se deberían ajustar a derecho” si tienen ganas y sino veremos. Por lo tanto la que marca la propiedad es la misma ley, sería una contradicción en término decir que la ley que muestra cuales son los derechos de propiedad, viole esos mismos derechos. Ya Proudhon se preguntaba ¿Qué es la propiedad? A lo que Duhalde respondió en 2002 “el que depositó dólares, recibirá dólares” (Aprovecho y les dejo video para recordar). Lástima que Proudhon no conoció argentina sino se hubiese evitado las críticas fulminantes a su utopismo justiciero y se hubiese dado cuenta que la propiedad es, porque se la puede violar, siempre.

Ojo UIA, cuidado SRA, a ver si se empieza a preguntar mucha más gente acerca del significado de la propiedad...

La segunda cuestión por la que no se viola el derecho de propiedad es porque las ganancias formalmente son propiedad de los accionistas, luego se reparten acorde a lo que mande la ley de distribución.

La tercera cuestión es que la ganancias son fundamentalmente propiedad de los trabajadores, ¿Quién puede negar que uno es dueño del fruto de su trabajo? Muy bien entonces en todo caso las leyes de propiedad actuales violarían el derecho de propiedad de los trabajadores. Pero de nuevo ¿Que es el derecho? Ok, lo que votan los representantes de nuestro defectuosos sistema democrático, ¿Pueden votar cualquier cosa? Por supuesto que no, los rige la constitución ¿las posibilidades de redistribuir utilidades están en las constitución? Claro que sí pero como es un artículo peronista….

Si el argumento de los energúmenos de la UIA y SRA fuese cierto entonces el Estado sería el principal delincuente que viola los derechos de propiedad del capital comenzando con el cobro e impuesto a las ganancias societarias.

No se sostiene un segundo sus planteos, en todo caso digan la verdad, ya tienen a los mejores actores del teatro de la mentira: Clarín y la Nación..armense otra peli..

viernes, septiembre 17

Congreso AEDA


2do CONGRESO ANUAL AEDA 2010 “Lineamientos para un cambio estructural de la economía argentina. Desafíos del bicentenario” El Congreso, organizado por La Asociación de Economía para el Desarrollo de la Argentina, se realizará los días 20 y 21 de Septiembre de 2010 de 8 a 20s en el Centro Cultural Caras y Caretas, Venezuela 330/356 (Ciudad de Buenos Aires). Se Adjunta programa. Para inscripción o más información ingresar a http://www.congresoaeda.com.ar/

miércoles, septiembre 15

Art. 14 bis; bis y el último de los bis: Una valoración temprana del anteproyecto

¿Dónde están los micro economistas cuando se los precisa? no tan visibles, en fin, voy a hacer un intento no teórico sino práctico del análisis de 17 primeros artículos del anteproyecto de Recalde.
Lo que van a encontrar acá son aspectos que se pueden mejorar siempre y objeciones de forma que permitirían evitar arguementos de la patronal para descalificar el proyecto, ahí va..(los comentarios en normal-negrita)

Participación de los Trabajadores en las Utilidades Empresarias

Artículo 1: Las empresas con fines de lucro deben distribuir entre todos sus trabajadores un 10 (diez) por ciento de sus utilidades netas que hubieren obtenido al fin del ejercicio anual. Para los efectos de esta Ley, se considera utilidad, la renta gravable de conformidad con las normas que rigen el Impuesto a las Ganancias.

No está claro si el pago es contablemente antes del impuesto a las ganancias o después. Estimo que debería ser antes ya que de lo contrario se estaría gravando ganancia no percibida. Por otro lado creo que sería mejor plantar un esquema final más alto pero progresivo a 10 años del 2% a 20% por ejemplo (con intervalos incrementales de 2%) en mediano y largo plazo es más benéfico para los trabajadores.

Artículo 2: Las madres trabajadoras, durante los períodos pre y post natales, y los trabajadores víctimas de un accidente de trabajo durante el período de incapacidad temporal, serán considerados a los fines de esta Ley como trabajadores en servicio activo.

Sin comentarios.

Artículo 3: Los trabajadores eventuales tendrán derecho a participar en las utilidades de la empresa cuando hayan trabajado un mínimo de seis meses efectivos de trabajo durante el año en la parte proporcional.

Debería incluir una diferenciación entre aquellos trabajadores que son despedidos de aquellos que renuncian. Por ejemplo. Si alguien es despedido tiene derecho a la totalidad de las ganancias del año calendario, si renuncia entonces a una parte menor. De esta forma se desalienta la rotación en periodos breves que producen un impacto negativo en la productividad y una reconsideración de despidos (siempre que el monto tenga relación sobre la cantidad de empleados en el año)

Artículo 4: Créase la Comisión Nacional para la participación de los trabajadores en las utilidades empresarias con el objeto de determinar qué empresas quedarán alcanzadas por las disposiciones emergentes de esta Ley.

Si bien se adelantó que sería sobre empresas de más de 300 empleados esto es completamente innecesario, deberían alcanzarse todas las organizaciones inscriptas en ganancias ya que a ganancias chicas redistribuciones chicas. Además no hacerlo hace que los trabajadores más productivos estén mas predispuestos a trabajar en corporaciones debido a las diferencias de ingresos, esto aplicaría aun mas las diferencias de productividad a las economías de escala ya existentes.

Además en el caso que no se incorporen por ej. organizaciones de menos de 300 empleados, al menos se debería dejar abierta la posibilidad que incluyan su organización voluntariamente al régimen.
Artículo 5: La Comisión creada por el artículo 4 estará conformada por: a) un representante del Ministerio de Economía de la Nación; b) un representante del Ministerio de Producción de la Nación; c) un representante del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la Nación; d) los presidentes de las Comisiones de Legislación del Trabajo de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación y del Honorable Senado de la Nación, y e) un representante de la Confederación General del Trabajo (CGT).

Es innecesario no darle una participación (mínima) al sector empresario. Además de no quebrar las relaciones de fuerzas, da un argumento de rechazo por parte de la patronal.

Respecto de la CGT como única representación de los trabajadores directos hay al menos tres consideraciones: 1) no es la única representante real; 2) los afiliados forman una porción muy pequeña del total de la fuerza de trabajo registrada (37% aprox al año 2005). 3) Una amplitud mayor (en este ámbito exclusivo) produce una mayor fuerza para la clase trabajadora y además reasegura que una dirigencia sindical (más allá de la existente hoy) no “desmovilice”.

Artículo 6: La Comisión Nacional para la participación de los trabajadores en las utilidades empresarias estará presidida conjuntamente por los presidentes de las comisiones de Legislación del Trabajo de ambas Cámaras, y deberá conformarse en un plazo no mayor a noventa días corridos de promulgada la presente Ley.

Sin comentarios

Artículo 7: Quedan exceptuados del alcance de este beneficio: a) quienes desempeñan tareas de nivel gerencial y directivo; b) el personal doméstico.

Es fácil discriminar el nivel directivo pero no así el Gerencial. El personal doméstico está incluido sin necesidad, ya que las compañías que dan servicios de limpieza tanto de outsoursing como de personal a domicilio deberían ser afectadas.

Artículo 8: Quedan exceptuadas de la obligación de repartir utilidades: a) las empresas de nueva creación durante los dos primeros años de funcionamiento; b) las empresas de industria extractiva de nueva creación durante el período de exploración; c) las instituciones sin fines de lucro; d) las organizaciones gremiales; e) las cooperativas, y f) los organismos públicos de todos los niveles de gobierno.

Claramente excluiría a b) las empresas de industria extractiva de nueva creación durante el período de exploración. No encuentro la necesidad de excluirlas. Respecto de a) es probable que algún estudio pueda mostrar cuales son los años a partir del cual una organización en promedio comienza a ganar, intuyo que es más de 2 años.

Artículo 9: La utilidad repartible de acuerdo a lo establecido en el artículo 1º se dividirá por igual entre todos los trabajadores, tomando en consideración el número de días trabajados por cada uno en el año, independientemente del monto de los salarios.

Pros: Igualitaria.

Contra: puede producir sensaciones de injusticias entre los mismos trabajadores. Va contra el criterio de igual trabajo igual ingreso (en realidad es salario pero tomo la categoría más amplia para el caso).

Además se debería cambiar “el número de días” por número de jornadas de trabajo (para lograr cierta justicia respecto a los trabajadores de tiempo completo versus los de1/2 jornada.

Artículo 10: Cuando el trabajador no hubiese trabajado todo el año, el beneficio se reducirá a la parte proporcional correspondiente a los meses completos de servicios prestados. Cuando la terminación de la relación de trabajo ocurra antes del cierre del ejercicio, la liquidación de la parte correspondiente a los meses trabajados se hará al vencimiento de aquel

Mismos comentarios que en el art. 3

Artículo 11: Para la determinación del monto distribuible se tomará como base la declaración que hubiere presentado la empresa ante la Administración Federal de Ingresos Públicos a los efectos del pago del impuesto a las ganancias. Cuando el monto de las utilidades resulte mayor de lo declarado, la empresa estará obligada a efectuar una distribución adicional dentro del mes siguiente a la fecha en que se determine incrementándose la misma en un 50 (cincuenta) por ciento en concepto de penalidad.

Ok además de las multas por la falsa declaración. De cualquier manera el organismo de control no puede ser otro que la AFIP.

Artículo 12: La empresa, dentro de un término de 5 (cinco) días contados a partir de la fecha de la presentación de su declaración anual del impuesto a las ganancias, entregará al sindicato de la actividad principal, copia de la misma, poniéndola asimismo a disposición de los empleados. No podrán poner en conocimiento de terceras personas los datos contenidos en la declaración.

Mismas consideraciones respecto del grado de sindicalización de la fuerza de trabajo. Es una operación contable y el ámbito interviniente en este caso debería ser la AFIP.

Artículo 13: Dentro de los 20 (veinte) días corridos siguientes al vencimiento del plazo establecido en el artículo 12, el sindicato de la actividad principal y/o la mayoría simple de los trabajadores de la empresa, podrán formular ante el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social las observaciones que juzgue conveniente.

¿El ministerio de trabajo va a controlar que se hayan hecho bien los estados contables? En todo caso deberían integrar ambas competencias, la AFIP y el ministerio de trabajo.

Artículo 14: El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, dentro de los 30 (treinta) días corridos siguientes a lo establecido en el artículo 13, resolverá las objeciones planteadas, debiendo la empresa dar cumplimiento a dicha resolución independientemente que la misma sea objeto del recurso administrativo correspondiente. Si como resultado del recurso variara a su favor el sentido de la resolución, los pagos hechos podrán deducirse de las utilidades correspondientes a los trabajadores en el siguiente ejercicio.

Me supera ¿Quién va a declarar que ganó más? ¿Qué trabajador se va a quejar porque la empresa ganó de más?

Artículo 15: Para la determinación de las utilidades repartibles entre los trabajadores, la empresa no podrá imputar a un ejercicio anual las pérdidas que hubiere sufrido con anterioridad a ese ejercicio.

Totalmente objetable. Parte de una definición casi-estática de ganancias el flujo es un año, no se toma continuo. Lo que se debe distribuir son ganancias completas, esto es contemplando las reposiciones ante pérdidas. No tiene sentido hacerlo en aquellas que vienen de años de pérdida, en todo caso es mejor subir el % y ampliar las categorías de aplicación quitando este artículo. Otro punto objetable innecesariamente expresado.

Artículo 16: La cantidad que corresponda a cada trabajador debe abonársele dentro de los 10 (diez) días corridos siguientes al vencimiento del plazo estipulado en el artículo 13, siempre que no hubiere sido sujeto de objeción conforme a lo reglado en el artículo referido.

Cualquier financiero sabe que se precisa no menos de 30 días para pagar sumas relevantes, seguramente se cambie.

Artículo 17: La participación en las utilidades no se computará como parte del salario a los efectos indemnizatorios y pago de aportes jubilatorios, obra social y cuota sindical, quedando asimismo exento del pago de cualquier tipo de tributo.

Perfecto, hasta ahora no existía posibilidad de hacerlo sin arrastrar los costos laborales cercanos a un 53% más de lo que sería sin ellos. Incluso en organizaciones que pretendían hacerlo no era posible sin que se computase un costo mayor. Por ejemplo, es una práctica común tomarlo como pago para retiros acordados, renuncias con contraparte porque es de una única vez, sin embargo si el pago se reitera pasaba a formar parte de aguinaldos y demás.

Respecto de los fundamentos del proyecto ya hemos hecho caso a los temas constitucionales por lo que me gustaría resaltar lo siguiente:

Es dable mencionar que ésta es una materia que ya está legislada en cinco países de Latinoamérica, a saber: México, Chile, Perú, Venezuela y Ecuador. Cada uno la ha implementado atendiendo a su realidad socioeconómica particular. Para la concreción de este proyecto se ha realizado un estudio de legislación comparada que nos ha permitido identificar los elementos más afines a nuestra situación actual. En la legislación latinoamericana el porcentaje a distribuir varía entre un 10 por ciento que aplica México a un 30% de Chile. Algunos, como Perú, aplican porcentajes diferenciados según rubros de actividad. Venezuela legisló un 15 por ciento pero estableció un mínimo (el equivalente a 15 días de salario) y un máximo (4 meses de salario). Asimismo, México y Perú, distribuyen un 50% en proporción a los salarios de los trabajadores y el otro 50% en montos idénticos entre todos los trabajadores. Chile, por su parte, utiliza sólo el primer criterio. Para nuestro proyecto se ha tomado el porcentaje fijado por la normativa mexicana y como criterio, se propone repartirlo por igual entre todos los trabajadores no importando su nivel salarial.

jueves, septiembre 9

Art. 14 bis (bis)

Hoy se informó un poco más sobre el contenido del proyecto para que las empresas compartan ganancias anuales con sus empleados:

• Serán afectados los trabajadores de las empresas de 300 empleados o más.

• El reparto será del 10% de las ganancias después de impuestos y reinversión de utilidades.

• No se comparten pérdidas (los que se oponen a la medida con este argumento no tienen idea que en realidad es un argumento que impulsa a ampliar el porcentaje a compartir ¿Qué clase de justicia distributiva es ésta que propone compartir pérdidas? me hizo acordar a Macri diciendo que lo único que se puede tomar es una coca-cola de la heladera...en fin..).

• No se hace referencia a los empleados del sector público (porque no existen ganancias, estimo que el tratamiento de las empresas del Estado será el mismo que las privadas, ya que allí sí hay ganancias).

• Del 10% que se destina a repartir el 80% irá a manos de los trabajadores y el resto a otros planes sociales (de momento asignación universal por hijo).

• Del monto que recibirán los trabajadores no se computarán cargas sociales, básicamente será ingreso limpio de deducciones y costos y de carácter no remunerativo (tanto para el trabajador como para la empresa).

• Desde que se apruebe pasará un año hasta su aplicación.

• Se contempla que los trabajadores reciban esa porción de acuerdo a su participación en la generación referente a antigüedad y categoría profesional.

• Quedan excluidos los empleos en niveles gerenciales y directivos.

Por ahora esto es información blanda, no vi el anteproyecto asique puede diferir de lo expresado y seguramente admitirá muchas modificaciones.

Entretanto agradezco a Cristian el adelanto de otro proyecto similar presentado por otros diputados entre los firmantes Lozano, si se quiere un poco más radical ya que este presenta una posibilidad de conflicto sobre la repartija de las ganancias y fija un piso del 10% (el de Recalde parece fijar ese 10% como techo)

Les dejo un video de recalde explicando y respondiendo a críticas..



Por último dos chistes...

El primero de Oscar Aguad, se ve que el nuevo teórico de la economía pretende convencer a su público con la idea que son las empresas las que comparten su producto con el trabajador y no al revés. No se engañen...dice... y por supuesto remata...esto frena inversiones.

Oscarcito...te remito a Adam Smith (no quiero parecer tan reaccionario citando a otros..)......En estas condiciones (con apropiación de tierras y formación de capital) “el producto íntegro del trabajo no siempre pertenece al trabajador; ha de compartirlo, en la mayor parte de los casos, con el propietario del capital que lo emplea. [Subrayado es mío]” (SMITH, 1999: 49)
El otro chiste es un poco más agradable..resulta que a Pinedo le gustó la idea de repartir ganancias. Aún se está investigando si comprendió bien la idea del proyecto, pero hasta ahora entre el abrazo a Moreno y estas declaraciones puede decirse que lo están por echar del PRO en cualquier momento.



.

martes, septiembre 7

Art. 14 bis.-

El proyecto del diputado Héctor Recalde (que no consigo obtenerlo aun) contempla que los trabajadores se hagan de un porcentaje de las ganancias de las empresas (una retribución anual). Veremos al anteproyecto completo, entre tanto Noemí Rial “Recordó que la participación en las utilidades de las empresas no sólo está prevista en el artículo 14 bis de la Constitución Nacional, sino que también lo prevé la Ley de Contrato de Trabajo” (linda forma de correr por izquierda al 82% móvil de las jubilaciones)

Creo que hablar de constitucionalidad es solo circunstancial…lo relevante es la estimación de los resultados y por supuesto el probable éxito de una medida de esta magnitud, creo yo, más revolucionaria que el ingreso universal por hijo.

La constitución, donde dice:
"Art. 14 bis.- El trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de las leyes, las que asegurarán al trabajador: condiciones dignas y equitativas de labor; jornada limitada; descanso y vacaciones pagados; retribución justa; salario mínimo vital móvil; igual remuneración por igual tarea; participación en las ganancias de las empresas, con control de la producción y colaboración en la dirección; protección contra el despido arbitrario; estabilidad del empleado público; organización sindical libre y democrática, reconocida por la simple inscripción en un registro especial.


Queda garantizado a los gremios: concertar convenios colectivos de trabajo; recurrir a la conciliación y al arbitraje; el derecho de huelga. Los representantes gremiales gozarán de las garantías necesarias para el cumplimiento de su gestión sindical y las relacionadas con la estabilidad de su empleo.


El Estado otorgará los beneficios de la seguridad social, que tendrá carácter de integral e irrenunciable. En especial, la ley establecerá: el seguro social obligatorio, que estará a cargo de entidades nacionales o provinciales con autonomía financiera y económica, administradas por los interesados con participación del Estado, sin que pueda existir superposición de aportes; jubilaciones y pensiones móviles; la protección integral de la familia; la defensa del bien de familia; la compensación económica familiar y el acceso a una vivienda digna."

Voy a tomar una frase más que pertinente, que usé para el trabajo publicado hace poco. Y lo quiero dedicar a los que se horrorizan ante las ideas de Héctor Recalde de compartir ganancias con los asalariados, son también los que reniegan con la ley de alquileres, los que ….

Decía John Stuart Mill en 1848 que “No obstante, si la humanidad continúa progresando, la forma de asociación que es de esperar predomine en definitiva no es la que puede existir entre un capitalista que actúa como jefe, y un obrero que no tiene ni voz ni voto en la dirección, sino en la asociación de los mismos trabajadores en condiciones de igualdad, poseyendo colectivamente el capital con el cual realizan sus operaciones y trabajando bajo la dirección de personas que ellos mismos nombren y destituyan” (MILL, 1951: 660).

Espero hacerme del anteproyecto lo antes posible.

jueves, septiembre 2

Noticias de la Antigüedad Ideológica. Marx - Einsenstein - El Capital

Así se titula el film sobre El Capital (de Karl Marx) realizado por Alexander Kluge, basado en la idea del director Sergei Eisenstein pero que no pudo ser llevada a la pantalla en aquel momento.


El film dura 9,5 horas y se divide en tres programas. Ayer a las 19 Hs, en el marco de la materia PCPC (principales corrientes del pensamiento contemporáneo de UBA-Sociales), se reprodujo el primer programa titulado "EISENSTEIN Y MARX EN LA MISMA CASA" de una duración de 80 minutos. Hace un pequeño relato de la impresionante obra de Eisenstein, rescata notas del director respecto de sus intenciones de filmar El Capital y comienzan luego las representaciones artísticas del capítulo I del libro: "la mercancía".

Me esperaba encontrar con un conjunto de traducciones metafóricas en la pantalla sobre el capítulo referido, pero solamente hay una escena muy clara en su intento pero no tanto en el contenido. La escena muestra el cielo y luego baja a la tierra donde hace foco sobre un edificio y una mujer corriendo. Detiene la imagen y se pregunta levemente sobre esa mujer y los otros humanos detrás del edificio para luego concentrarse en todas las mercancías que la rodean. Termina volviendo la imagen al cielo.

Este corto componente de la película me llamo poderosamente la atención. Marx en la Ideología Alemana dice “totalmente contrario de lo que ocurre en la filosofía alemana, que desciende del cielo sobre la tierra, aquí se asciende de la tierra al cielo (…) No es la conciencia la que determina la vida, sino la vida la que determina la conciencia” y en la sección d (o 4) del capítulo I precisamente se muestra que son las cosas como representantes de relaciones sociales. Cómo una relación entre el hombre y la cosa (hombre-cosa) o entre las mismas cosas, ocultan lo que verdaderamente son: relaciones sociales (hombre-hombre)”. Para decirlo mal y pronto, este corto mostró precisamente lo contrario a lo que esperaba ver, de cualquier manera no pretendo decir con esto que las imágenes son equivocadas, sino simplemente que no es evidente la realción con las categorías marxistas o al menos con las que tengo yo presentes.

Luego hay algunas escenas que tienen menos que ver con El Capital y sí con una aproximación más general de las influencias actuales de Marx, pero desde mi punto de vista, dispersas. Estas opiniones vienen de un economista que poco entiende de arte y menos de cine, mucho menos de cine alemán, asique tómenlo de quien viene.

Sobre el resto de las 8 horas del film no tengo acercamientos aún. No está en venta al menos por ahora en Argentina (parece ser que en otros continentes se distribuye en 3 DVD). El instituto Goethe llevó a cabo muchas muestras y lo presta a aquellas instituciones que precisen de la muestra para fines no comerciales, asique será con ellos quienes quieran tener contacto con la obra.

Les dejo algunas notas relacionadas y el detalle del programa

La Nación
Inforo
Salonkritik
Escribiendo Cine
CineEncuentro