sábado, julio 17

Valores de uso y valores de cambio


Para aquellos que se preguntan la relevancia de este tipo de categorías e incluso la pertinencia de separarlas, les pongo un ejemplo que no hace a la defensa fundamental del tema, pero suma.


Es común, más aún entre muchos economistas heterodoxos, utilizar el salario real, el producto o productividad para estimar u aproximar el grado de explotación de la fuerza de trabajo (cuota de plusvalía, etc.) es decir la parte del producto en valores que se traduce en salario y el resto.

Quiero señalar por un lado que esto tiene una justificación desde el título de este post, es que los trabajadores se fijan en los valores de uso y los capitalistas en los valores de cambio (como intenta mostrar sumatoria de salario real/PBI o sumatoria de salario real/Productividad) pero el grado de explotación de la fuerza de trabajo de manera genérica o la cuota de plusvalía no está representada por estas nociones, ya que las ultimas quieren representar valores de cambio, y el salario real pretende representar valores de uso, la diferencia está en los índices de precios que se utilizan en cada caso (IPC, IPIM, etc.) y el problema se soluciona usando una unidad de medida común para deflactar toda las variables o no usando ninguna (precios corrientes).

Resumiendo, si lo que se quiere mostrar es la variación absoluta del poder de compra del trabajador, el salario real sigue y seguirá siendo la mejor estimación (en todo caso hay que discutir que se incluye en el IPC). Pero si se quiere representar cuotas de plusvalía (expresadas en precios) al ser una medida relativa no hay ninguna razón para no hacerlo a precios corrientes o en el afán de simplificar hay que usar una medida común para ambas (Por eso Keynes para sacarse el problema de encima usaba una unidad de salario nominal)

Por supuesto que esto es buscarle el pelo al huevo y debe haber muchísimas cosas más relevantes para pensar en términos de índices de precios, pero es un post que busca asociar categorías tan viejas como William Petty y Adam Smith y tan pertinentes como el pensamiento marxista y las cuentas nacionales.

Marx decía que la economia vulgar se confunde pensando que la riqueza es una propiedad de los hombres y lo valioso de las cosas. Este es otro aporte a la relevancia de la separación entre valores de uso y cambio.

8 comentarios:

CRISTIAN dijo...

Mariano, tenés un muy buen blog, con temas muy copados... es una lástima que no tenga mucho vuelo dentro de la blogsfera. Me sorprende que nadie comente, con tanto que hay para comentar...

Realmente es una lástima que estos temas no se discutan. Tal vez es porque la los tipos que nos interesa esta temática estamos pasados de moda???

Saludos

@aranamariano dijo...

Cristian, gracias por el comentario. A juzgar por los exitosos de la blogosfera no creo que vaya a ser un blog exitoso. Pero al menos va a tratar de seguir sus propios funamentos, los que estan expresados en la frase de galeano.

Uun abrazo y segui combatiendo ;)

¿Tu blog para cuando?

CRISTIAN dijo...

Te digo la verdad... no tengo mucho tiempo de mantener un blog... trabajar en una consultora quita la poca capacidad de inspiración que puede tener un ser humano!!

A fin del año pasado era uno de los proyectos que tenía, pero lo que pasó fue que mis "futuros co bloguers" se bajaron de la idea... y solo... no me daba el cuero

Pero bueno, seguí así! yo te leo!!! y comento!!!

Anónimo dijo...

Mariano,
para hacer aproximaciones a lo conceptos de la teoria marxista no sirven las estimaciones de la teoria neoclasica, es decir, las cuentas nacionales.
Tenemos que intentar desarrollar un sistema de cuentas nacionales en clave marxista.
saludos!
jorge133@hotmail.com

Anónimo dijo...

Mariano,
para hacer aproximaciones a lo conceptos de la teoria marxista no sirven las estimaciones de la teoria neoclasica, es decir, las cuentas nacionales.
Tenemos que intentar desarrollar un sistema de cuentas nacionales en clave marxista.
saludos!
jorge133@hotmail.com

@aranamariano dijo...

Jorge, que tal? no tiene nada de específicamente neoclásico calcular salario real en base a un índice de precios de una canasta de bienes de consumo asalariado, muy por el contrario esto viene de los clásicos y no es para nada incompatible con Marx (de hecho en muchos esquemas neoclásicos no se indica que tipo de índice es el que calcula W/P, asique en principio, puede ser cualquiera). Por otro lado la medida de los valores de cambio a la que hago referencia en el cálculo de la productividad y/o producto, es un genérico, por supuesto que no es posible ni deseable contabilizar "la forma desarrollada del valor" o dinero según muestra El Capital, asique INPI, IPM, o lo que sea me da igual, lo que hay que notar es precisamente que unos hacen referencia a valores de uso, el salario y otros a los valores de cambio producto.

No digo que gran parte de las cuentas nacionales no estén influidas por el pensamiento neoclásico, pero precisamente estas de este post son abiertas porque son categorías que transcienden lo neoclásico.

Tengo otra nota donde si se hace una crítica de la que vos pretendes, te la paso: http://valorydistribucion.blogspot.com/2009/12/de-la-generacion-del-ingreso-y-su.html

Magpie dijo...

Quizá su blog no tenga mucha difusión; sin embargo, juzgando por este post, tiene calidad de sobra.

Saludos desde Australia.

Anónimo dijo...

Gracias por el cumplido ;). Me gusta saber que quienes lo leen lo sigan accediendo.

Saludos!