lunes, diciembre 27

Una reflexión de izquierda moderada

Explicarle a la derecha práctica como mejorar las condiciones de su propia acumulación es uno de los problemas teóricos pero que se reflejan en lo ideológico que tiene la izquierda moderada, llamando así a los sectores que no proponen cambios radicales en las formas de acumulación sino que se pretende un sistema de acumulación basado en similares principios – en algunos casos acentuándolos - pero con un reparto del excedente del producto social. El capitalismo global empujado por las premisas de la movilidad y la seguridad puso un fuerte freno al discurso moderado y sigue recordándoselo.

La máxima desde las teorías clásicas seguirá siendo que salarios y ganancias son variables encontradas, porque asalariados y capitalistas están en posiciones encontradas necesariamente pero no sólo por el reparto del excedente, es fácil comprobar que terratenientes, banqueros y empresarios son grupos generalmente opuestos por el reparto de su excedente y sus relaciones sociales son completamente diferentes a las primeras.

Una diferencia que tienen estas teorías desde la postguerra hasta el fin de la edad de oro, es que la reproducción podía estar asociada al incremento del salario, en rigor debía estar asociada. Desde la década del 70 eso dejó de ser el caballo de batalla teórico de las interpretaciones armónicas de los esquemas de reproducción y las dificultades se han acentuado en las naciones que tienen regímenes de demanda impulsados por ganancias e híbridas. Por ello es que muchas alternativas de izquierda han devenido (intencionalmente o no) en discursos que validan el orden del capitalismo "sano" de aquellas épocas, con una retórica melancólica del industrialismo y la sustitución de importaciones.

Sin excedente no hay acumulación y sin producción no hay excedente, es decir, que las formas de apropiación deben basarse en las formas de producción. La actual crisis económica muestra las correcciones del sistema ante el olvido de sus reglas básicas, y son esas mismas reglas básicas de las que no se puede escapar el discurso moderado, no hay riqueza sin acumulación de capital, no hay acumulación sin excedente y no hay excedente sin explotación (dada la existencia histórica de asalariados).

Hablar del "sistema" es una antigüedad, debido a que el "sistema" se dejó de cuestionar cuando la economía política paso a llamarse economía (una mala traducción de economics) lisa y llanamente. Esto es en parte consecuencia del dominio de la derecha en el discurso económico pero validado por la izquierda moderada constantemente porque,

"Las ideas dominantes no son otra cosa que la expresión ideal de las relaciones materiales dominantes, las mismas relaciones materiales dominantes concebidas como ideas; por tanto, las relaciones que hacen de una determinada clase la clase dominante son también las que confieren el papel dominante a sus ideas"
Muy buen 2011

miércoles, diciembre 1

Búsqueda laboral para economistas jóvenes

DATOS DEL ORGANISMO:

Nombre: ENTE NACIONAL REGULADOR DEL GAS (ENARGAS)
Domicilio: SUIPACHA 636 -Cap Fed (Gerencia de Desempeño y Economía 6º Piso)
Responsable: Lic: NÉSTOR D. TOUZET
Teléfono: 4348 – 0397 (Lic. Touzet)
E-mail: ndtouzet@enargas.gov.ar

PERFIL PROFESIONAL:
Licenciado/da en Economía. Edad entre 25 y 30 años. Con experiencia laboral de 2 a 5 años. Manejo de modelos de cálculo en Excel, análisis de precios y tarifas. Conocimientos de cálculo y de procesamiento de datos. Adicional y no excluyente se solicitan conocimientos financieros y/o estadísticos y manejo de softwares estadísticos. Experiencia en elaboración de Informes. Se valorarán conocimientos relacionados con los Servicios Públicos, la regulación de monopolios naturales y la Organización Industrial en general.
Favor remitir los CV’s a la dirección de mail suministrada indicando en el “Asunto” la referencia: Búsqueda GDyE

martes, noviembre 30

Informe de la UBA sobre el INDEC

Les paso el link al informe técnico tal como me llegó del departamento de economía de la UBA sobre la cuestión del INDEC: http://www.uba.ar/download/informe.pdf

Entre otras cosas dice que...

“hay un estado de escepticismo generalizado respecto de la validez de las estadísticas que genera el INDEC, y en particular sobre el IPC. El examen realizado en este documento fundamenta la menguada confianza pública en dicho indicador. En este sentido, no es posible considerar al IPC elaborado por el INDEC como una medida fiable del nivel agregado de los precios del consumo, ni como un indicador adecuado para emplear como deflactor a efectos de estimar variables como el tipo real de cambio o el salario real o los niveles de pobreza. Los argumentos presentados por el INDEC, en tanto, no levantan las dudas sobre la calidad del índice, ni modifican la percepción acerca de la existencia de problemas en la estimación de la serie del IPC. Aquí vale la pena señalar que si bien en todo el mundo se discuten cuestiones metodológicas atinentes al diseño, elaboración e interpretación de estadísticas económicas y sociales, la magnitud de las discrepancias observadas en Argentina entre las estadísticas oficiales, en particular en materia de precios, y otras estimaciones e indicadores, tanto públicos como privados, excede por mucho debates de orden metodológico y apuntan fundamentalmente al marco institucional de producción de aquellas estadísticas. En consecuencia, más allá de la necesidad de contribuir a las discusiones conceptuales en la materia, es preciso reconocer que en el caso del INDEC el problema es de naturaleza fundamentalmente institucional”

jueves, noviembre 25

Asistentes de investigación - Departamento de Investigación del BID

The Research Department of the IDB (RES) seeks Researcher Assistants.

Interested individuals should fill out the registration form before November 26th, 2010.

Apply online to this position in this link

Responsibilities/Activities:

Selected candidates will work with RES researchers and will perform the following functions:

• Assist researchers in the preparation of research papers, reports and presentations.

• Indentify, compile and organize databases.

• Perform econometric and statistical analyses.

• Prepare literature reviews.

• Participate in academic discussions on research findings.

Qualifications

• Undergraduate degree in Economics. Masters Degree in Economics (with strong quantitative background) preferred, in which case undergraduate degree may be in any field.

• Must be a recent graduate (not more than three years) from an accredited academic university.

• Experience in applied research at a recognized university or research center.

• Strong background in econometrics, mathematics and statistics. Experience in applied econometric methodologies.

• Experience econometric packages such as Stata, Matlab and/or Eviews. Advanced programming level preferred.

• Demonstrated experience in at least one of the following areas: (Candidates should specify for which of these areas they are applying)

• Research on microeconomic topics. Demonstrated experience in any of the following areas: development, labor, education, health, or public economics. Use of household and/or industry surveys in cross-section or panel formats. Experience with microeconometrics including preferably program evaluation, quasi-experimental and experimental methods. Some experience using LaTeX is also preferred.

• Research on macroeconomic topics. Demonstrated experience in any of the following areas: open macro and international finance, fiscal, growth and development. Experience in macroeconometrics including cointegration, dynamic panels, and panel cointegration is preferred.

• Research on climate change issues. Demonstrated experience in environmental, energy and/or natural resource economics, either through work experience or classes attended. Solid performance in Microeconomics at the graduate level could satisfy the experience requirement. Interest in climate change issues and challenges for the region; and use of STATA or MATLAB preferred.

• Initiative in research, ability to work independently and to participate in research teams.

• Strong analytical abilities as demonstrated by academic achievement and other personal achievements.

• Command of two of the Bank's official languages (Spanish, English, Portuguese and French).

• Prospects of engaging in doctoral-level studies.

• Experience in publications editing.

• Good knowledge of PowerPoint and Excel.

Payment and Conditions of Employment:

The work will be carried out at Bank headquarters in Washington D.C. Selected assistant researchers will be offered a contract for a period of twelve months, renewable up to a maximum of twelve additional months. Remuneration will be determined in accordance with Bank regulations and criteria. The Bank will additionally contribute toward travel and moving expenses. If a candidate is not a citizen or resident of the United States, the Bank will request a G-IV visa from the consulate of the United States in the candidate's country of origin. If a candidate cannot obtain a visa to work at the IDB the contractual offer will be rescinded.

Reference : Please supply:

I. Two academic references from your most recent place of study e.g. school, college or university

II. Two professional references from your present/recent employer (where applicable)

We will NOT normally request references on your behalf from your referees. It is your responsibility to ensure that all references are supplied in support of your application and must be submitted in your profile.

Note: Individuals with relatives working for the IDB within and including the fourth degree of consanguinity and the second degree of affinity are not eligible. This includes staff members and consultants. Candidates must be citizens of a member country of the Inter-American Development Bank.

• Closing date for applications: Friday, November 26th, 2010.

• Entry into the Department: Between January 16 and April 16, 2011.

For more information, please visit us at www.iadb.org/res

Apply online to this position in the following link: https://iadbcareers.taleo.net/careersection/external/jobdetail.ftl?lang=en&job=16680

martes, noviembre 23

Miercoles 24/11 Jornada "Estado y Políticas Públicas para el Desarrollo"

Av. Roque Sáenz Peña 511. Miércoles 24/11, 16hs.



Mesa 1 (16:00 a 17 hs.) Políticas públicas para el desarrollo
Sergio De Piero (INAP-FLACSO): “Los actores del desarrollo”.
Andrés Vinocur (IFED): “El rol del CFI en el desarrollo nacional”
Fernando Zack (SID): “Conflictos para el desarrollo”.

Mesa 2 (17:00 a 18 hs.) - Políticas públicas activas para el sector industrial

Juan Odissio (UBA-FCE-CEED-CONICET): “Evolución histórica de la planificación estatal del sector petroquímico. Apreciaciones y resultados”.
Marcelo Rougier (UBA-FCE-CONICET): “La experiencia del Banco Nacional de Desarrollo. Aportes para una discusión sobre la actualidad de la política industrial”.
Ariana Sacroisky (CEDIF-AR). "Agencias de Desarrollo de Inversiones y Políticas de Focalización"
Jorge Zappino (UBA-FCE-INAP): “Políticas públicas activas y desempeño industrial 2003-2008”.

Entrada libre y gratuita.
Inscribirse en:
dinvesti@sgp.gob.ar

martes, noviembre 16

El impuesto inflacionario, una categoría a eliminar…Parte 1

… y así desnudamos a los psico-progres.


¿Quién dijo que ser progresista o parecerlo hoy no es fácil? Es muy fácil, de hecho solo hay que enjuiciar al poder ejecutivo por pagar la deuda (y si se paga al club de parís, más argumentos aún) o simplemente decir que el “impuesto inflacionario” es el más regresivo, culpa del banco central o del presupuesto de gastos del Estado.

Como pasa con muchísimas categorías económicas, parece que por convención, repetición u otro tipo de práctica profesional (porque se profesa) pero con poco contenido científico, el “impuesto inflacionario” es moneda corriente. Las metáforas son pertinentes siempre que su significado se corresponda -no tiene significante porque no existe tal impuesto: uno no puede pedir el formulario del pago al impuesto inflacionario - de lo contrario sirven para confundir.

Una cuestión sobre las teorías de la inflación es que la inflación se entiende como una enfermedad que es plausible de curarse con buenos medicamentos. Aquí la metáfora hace a la visión de la inflación pero infelizmente confunde la naturaleza del mismo. Entiende en un cuerpo sano algún órgano es enfermo por un virus, no es un sistema enfermo que en ciertas condiciones aparenta estar sano.

La segunda notación es particular y respecto de la inflación como “impuesto”. El “impuesto” denota algo que recauda el Estado pero sobre todo algo que propone recaudar el Estado, el propósito del sostenimiento de las estructuras de poder es el Fiscal -desde el punto de vista económico-, por ello el impuesto inflacionario denota una intención gubernamental de sostener sus estructuras de poder quitándole a los que menos tienen, este es el discurso de aquellos que señalan entre los problemas inflacionarios el mismo “impuesto”.

Parecería evidente su falsedad sino fuera porque se reitera constantemente y a través del tiempo por gentes que ocupan cargos académicos y donde el público no especializado no tiene más que creer en aquello que le presentan como una verdad absoluta. A partir de ahora voy a llamar diferencia a aquello mal denominado impuesto.

Quienes son dueños de esa diferencia generada por el proceso inflacionario no son otros que aquellos que tienen el poder de imponer precios, es decir, los dueños de las mercancías. El Estado recauda sobre ventas, ganancias, empleo y transacciones principalmente, las cuatro formas son formas mercantiles donde el cobro de impuestos depende del excedente económico, del valor de las mercancías y del valor de la fuerza de trabajo. De cualquier manera cobra impuestos (ganancias, cheques, retenciones, seguridad social, IVA, etc.) luego de producida la transacción y de formado el precio en el mercado.

¿Quiénes tienen el poder de subir precios sin perder rentabilidad sino al contrario, hacer diferencia? Un efecto adicional poco remarcado –y no es casualidad que así lo sea- es que los sectores competitivos de la economía no tienen posibilidad de seguir los incrementos de precios y donde generalmente la suba de salarios afecta a las ganancias y no a los precios, lo que significa que la economía argentina es una economia de bajo nivel de competencia, y que ahora sí resulta coherente que aquellos pseudo-monetaristas ni siquiera hayan querido leer a Milton Friedman.

Este famoso "impuesto inflacionario" aparece como una cuestion de cálculo y definición rigurosa pero encierra un contenido ideológico interesante para analizar: El Estado es el culpable de la inflación por acción u omisión, entretanto esas diferencias van a ganancias y las recetas para salir del proceso van contra el trabajo.


Frenar la inflación por derecha es facil, muy facil, el problema real es hacerlo por izquierda, ahí faltan ideas.

En este caso creo que es mejor llamar a las cosas por su nombre, no existe tal cosa como impuesto inflacionario y en todo caso el balance ingresos públicos vs. los que menos tienen no se puede separase del analisis de la dirección del gasto. Si se quiere acusar al gobierno de no frenar la inflación que se haga por la falta de ideas que demuestra tener.

No nos olvidemos de Cavallo llorando por los jubilados. Siempre hay un psico-progre.

miércoles, noviembre 10

Un documental sobre Keynes por Mark Blaug

Les dejo el video documental "John Maynard Keynes - Life - ideas - Legacy" realizado por Mark Blaug y publicado por la Universidad de Cambridge, no tiene traducción.

Download (400 MB flash)

Ver Online

lunes, noviembre 8

Cátedra de Pensamiento Económico Latinoamericano



Reproduzco la invitación del Germen a 3 encuentros para discutir parte del Pensamiento Económico Latinoamericano:

Relanzamiento de la Cátedra Libre de Pensamiento Económico Latinoamericano

Nuestro plan de estudios tiene muchísimos problemas: mucho contenido neoclásicos, excesiva matemática y poco contenido social, etc. Sin embargo, uno de los más graves es la ausencia de autores latinoamericanos, porque son aquellos que nos ayudan a entender nuestras problemáticas económicas desde una visión propia, y no desde manuales.

Esta Cátedra surgió ya hace varios años y su objetivo principal es estudiar el Estructuralismo Latinoamericano. ¿Por qué elegimos esta corriente? Porque sus ideas se encuentran ausentes en la mayor parte de las escuelas de pensamiento que se estudian hoy en nuestra facultad y, principalmente, porque los problemas planteados por los estructuralistas no han perdido vigencia para explicar las causas del subdesarrollo latinoamericano

Relanzamos la Cátedra con los siguientes encuentros:

1) Raúl Prebisch: El pensamiento estructuralista y la arquitectura financiera global

Miércoles 10/11 – 19 hs – SEDE CÓRDOBA

A cargo de Emiliano Libman

(Docente de Crecimiento Económico)

El abordaje de la economía mundial estructuralista se distingue por subidividr al globo en paises centrales y periféricos. Desde la década del 1970s hasta la actualidad el volátil humor de los mercados financieros delineó la dinámica de los flujos internacionales de capitales tanto en los primeros como en los segundos. Presbich analizó dicha dinámica bajo el imperio de las finanzas inglesas y el reinado del Patrón Oro como sistema global, en el marco de la “primera oleada de globalización financiera”. Interpretar la “segunda oleada”, nos plantea el desafio de mantener vivio el legado prebischeano, interpretando el sistema posterior a Bretton Wood basado en el dólar desde una perspectiva centro y periferia

Bilbiografía:

1) O’Connell – El regreso de la vulnerabilidad y las ideas tempranas de Prebisch sobre el “ciclo argentino”

2) Pérez Caldentey, E; Vernengo, M – A Tale of Two Monetary Reforms Argentinean Convertibility in Historical Perspective


2) Celso Furtado: Crecimiento y distribución del ingreso en la industrialización latinoamericana

Viernes 12/11 - 19 hs – SEDE CÓRDOBA

A cargo de Federico Pastrana

(Docente de Macroeconomía 1)

Este economista brasilero estudió los problemas del desarrollo en las economías periféricas vinculados a la concentración del ingreso y la difusión del progreso técnico. Furtado continuó con la visión cepalina y una de sus principales contribuciones al estructuralismo fue la importancia concedida al método histórico para explicar el (sub)desarrollo de América Latina, y en especial de la economía brasileña. Sostenía que la característica histórico-estructural esencial del subdesarrollo era la heterogeneidad económica y social de los países periféricos.

Bilbiografía:

1) Pastrana, F; Pedrazzoli, M – Estructura productiva, distribución del ingreso y crecimiento económico en la obra de Celso Furtado

2) Furtado, C – Subdesarrollo y estancamiento en América Latina

3) Marcelo Diamand: La Estructura Productiva Desequilibrada y el “Stop and Go”

Miércoles 17/11 – 13 hs SEDE PATERNAL

A cargo de Martín Alfie y Lucía Lobroff

(Ayudantes de Macroeconomía I)

Diamand es un autor argentino que describió los ciclos de “Stop and Go” en la Argentina desde un punto de vista estructuralista. Una estructura productiva compuesta por un sector agropecuario con una altísima productividad junto a una industria naciente generaba un ciclo de expansiones seguidas por crisis de balances de pago y “devaluaciones contractivas” en la Argentina de la Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI), donde el tipo de cambio juega un rol fundamental. Este encuentro intentará repasar el análisis de Diamand, las discusiones con la teoría ortodoxa y las posibles soluciones al problema.

Bilbiografía:

1) Diamand, M – La estructura productiva desequilibrada argentina y el tipo de cambio

NOS ENCONTRAMOS EN LA MESA DEL GERMEN

Córdoba, en la Rotonda

Paternal, en el Primer Módulo

viernes, noviembre 5

El "Manfiesto comunista" en el teatro

Adjunto la invitación de un grupo de teatro independiente que vi varias veces por la calle:
"El manifiesto comunista", versión teatral del texto homónimo de Marx y Engels.

Estreno: Domingo 24 de octubre 18 hs en punto.
Funciones domingos de octubre y noviembre 18 hs en punto.
Lugar: Yatay 334 - CABA

lunes, noviembre 1

jueves, octubre 21

HOY! movilización por el asesinato de Mariano

En repudio al asesinato de Mariano Ferreyra, hoy a las 17 hs en Corrientes y Callao.

"Mariano Ferreyra –dirigente de la FUBA de Avellaneda y militante del Partido Obrero– recibió un disparo de arma de fuego en el sector derecho del tórax que le causó la muerte. Entre las 12 y las 16, ferroviarios tercerizados y agrupaciones de izquierda ocuparán las vías en la estación de Avellaneda, los trabajadores de Kraft cortarán la Panamericana y se suspenderá el servicio de subte. Por la tarde, a partir de las 17, los manifestantes se movilizarán desde Congreso hacia Plaza de Mayo para pedir que se identifique a los autores materiales e intelectuales de los disparos que ocasionaron la muerte de Ferreyra y heridas a Elsa Rodríguez, Nelson Aguirre, militantes del PO, y Ariel Pintos, trabajador tercerizado"

martes, octubre 19

Lo que pasó en las III Jornadas de Economía Crítica

Las ideas dominantes no son otra cosa que la expresión ideal de las relaciones materiales dominantes, las mismas relaciones materiales dominantes concebidas como ideas; por tanto, las relaciones que hacen de una determinada clase la clase dominante son también las que confieren el papel dominante a sus ideas (MARX K. y., 1982)
Este fin de semana estuve en las III Jornadas de Economía Crítica en la Universidad Nacional de Rosario. Presencié unos cuantos trabajos y todas las mesas de debate centrales. Lo más gratificante fue confirmar que el mensaje que llevé a mi exposición fue en general el que escuché en casi todas las charlas y que es un criterio muy sencillo de la economía crítica en general: no separar lo político y social de lo económico. En general me encontré con niveles de crítica mucho más elevados de los que esperaba, de a ratos hasta me sentí un moderado, asique las jornadas han hecho honor a su nombre.

La primera mesa que presencié estuvo formada por Eduardo Crespo exponiendo un panorama negro para Europa, Alejandro Valle Baeza haciendo una crítica a indicadores sociales poco frecuentes en la economía para EEUU y por Guillermo Gigliani con énfasis en la crítica de la economía argentina.
La segunda mesa tuvo presencia de una antropóloga, Mónica Tarducci junto a María de los Ángeles Di Capua lic. en comunicación social y Alejandra Ciriza, una moderadora muy activa que viene de la filosofía. Las disertaciones fueron muy interesantes sobre todo la de Mónica que habló sobre las nociones de producción asociadas a lo masculino y de reproducción a lo femenino.

La tercera mesa comenzó con Rubén Lo Vuolo que presentó las conclusiones de uno de sus libros al que ya hemos hecho referencia en este post, seguido por Adriana Marshall y Agustín Salvia (Julio César Neffa estuvo ausente). En general tanto Lo Vuolo como Salvia se mostraron más críticos que Marshall a las condiciones actuales. Lo Vuolo hizo hincapié en las condiciones globales de acumulación, Salvia en las generales de la distribución y Marshall en el sector industrial. Buen debate, pero desde mi punto de vista con poca perspectiva. Hay algo que creo básico: no se puede decir que a nivel salarial estamos igual que en el 199X y insinuando una similitud de las intenciones de política económica y eliminando el golpe de mercado al salario en el 2002, creo que cierta salvedad a las mejoras en las condiciones de empleo hubiesen sido justas, no lo esperaba de Lo Vuolo pero si de Salvia, seguramente hubiese tomado ese el rol Neffa.

La última mesa que presencié (me faltó una) comenzó con una exposición de Alberto Bonnet (a quien tuve el agrado de conocer personalmente) sobre una dimensión política/institucional respecto de los cambios y continuidades en la post-convertibilidad centrado en los 3 poderes. Me quedó un saldo positivo pese a que Alberto no haya tenido intenciones de proponerlo. Siguió Juan Santarcángelo con una exposición cuantitativa sobre algunos indicadores de eso llamado “desarrollo económico” básicamente: crecimiento, distribución y salario/empleo (mercado de trabajo). Por último Sergio Arelovich de Rosario que realizó un análisis complementario al de Santarcángelo, ambos cuestionando lo nacional (debido al mayor grado de extranjerización) y en menor medida lo popular del “mito” de las políticas NAC&POP pero con un leve nivel de crítica.

A modo de resumen, buenas críticas, ponencias, mejor clima de camaradería, buena organización y impresionantes perspectivas de crecimiento de estas jornadas que van a dar que hablar.

Si te querés empobrecer intelectualmente no vayas.....es exclusivo para la riqueza cognitiva y para aquellos que pueden y quieren revisar sus posturas. Que la ortodoxia siga sin revisarse y a-crítica, así le está yendo.

Culmino con la otra cita que usé en el epígrafe de mi ponencia:
Dejemos que los traperos literarios resuelvan solemnemente en estas fantasías, que hoy parecen mover a risa(…)Nosotros, en cambio, nos admiramos de los geniales gérmenes de ideas y de las ideas geniales que brotan por todas partes bajo esa envoltura de fantasía y que los filisteos son incapaces de ver (ENGELS, 1971)


Hasta las próximas jornadas.

miércoles, octubre 13

Seminarios 13, 14 y 18 de Octubre

  1. El CEPED invita a la presentación del Libro “El costo social del ajuste (Argentina 1976-2002)” El mismo será presentado el día 13 de Octubre a las 18 hs en el Salón de Actos de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA.
  2. Seminario organizado por el Centro de Investigaciones en Teoría Económica y Desarrollo: “The (Formal) Return to Openness: A Quantitative Contribution to the History of Economic thought" El Centro de Investigaciones en Teoría Económica y Desarrollo, tiene el agrado de invitarla/o al seminario a cargo de Daniel Aromi (Ph.D. University of Maryland at College Park), que tendrá lugar el lunes 18 de Octubre de 11.00 a 13.00 en el aula 232, sector Posgrado, 2do Piso, Córdoba 2122, Ciudad de Buenos Aires. El que quiera ver el trabajo pídalo.
  3. Seminario de Economía del BCRA N° 124: “Tasas de interés de largo plazo, prima de riesgo y política monetaria no convencional” El seminario se realizará el día 14 de Octubre a las 15:30 hs en el 9º piso del edificio reconquista 250. El seminario estará a cargo de Mariano Kulish de la reserva federal de Australia.

martes, octubre 12

La clase obrera y el movimiento sindical

Les dejo un análisis de sus transformaciones entre 1880 y 1955 llegando el día de la lealtad y habiéndose cumplido 80 años de CGT amerita revisar su contenido en la historia.

A modo de conclusión: "La primera pregunta que me hago es si realmente los gobiernos peronistas fueron consecuencias o causas de un logro emancipador doble: del mundo y para los trabajadores. Resulta difícil sostener el primero, precisamente porque, causalidad o no, las características del segundo gobierno peronista sugieren una relación con los cambios producidos en la inserción argentina en el mundo y con las crisis sufridas en el 49 y el 52. Respecto de la segunda existe discrepancia entre los autores tratados, sin embargo quiero rescatar tres cosas: 1) Me resulta aceptable la interpretación de James respecto de “la visión” de las aspiraciones de clase por parte de Perón en su doctrina, sin la cual sería imposible comprender el significado y grado de movilización del 17 de octubre de 1945, el “Día de la Lealtad”. 2) Teniendo presente que durante el segundo gobierno Perón siguió teniendo apoyo popular, es pertinente preguntarse por qué, tal como lo hace Mainwaring. 3) El poder de lucha de la clase obrera nunca se puede sostener o contener artificialmente en las cúpulas, con una visión falta de contenido como las que plantean que los trabajadores eran usados o estaban dirigidos por un poder superior. Y la cúpulas no pueden sostenerse sin el apoyo (por su poder) de las bases"

miércoles, octubre 6

El trabajo: Rupturas y continuidades de las últimas dos décadas

Un análisis del mercado de trabajo durante la convertibilidad, su derrumbe y la postconvertibilidad.

"El mercado de trabajo y la distribución del ingreso en argentina se caracterizan por dos procesos agregados bien diferenciados durante los últimos 35 años. El primero es el que mantiene continuidad desde 1976, pero acentúa el desempleo, la precariedad y la concentración en el decenio 1991-2001. El segundo es el que revierte parte de esas condiciones hasta nuestros días. Se realizará una caracterización de cada una de las etapas para concluir con sus puntos de continuidad y ruptura teniendo presente los determinantes agregados de empleo y producto, políticas fiscales, monetarias y cambiarias, intervención en el mercado de trabajo e ingresos, concentración y reparto de excedente, afección sobre los principales sectores de la actividad económica. En definitiva el régimen o patrón de crecimiento y acumulación durante ambos procesos"

martes, octubre 5

Apuntes sobre el pensamiento económico y su historia

Les dejo un trabajito que realicé para UBA XXI, aún no está publicado asique será pausible de modificaciones. Va un resumen

"Maurice Dobb afirma que la economía es fundamentalmente una ciencia deductiva y como tal el desarrollo mismo de los conceptos y categorías forma el alcance de los límites de estudio, el alcance de los conceptos y que su formación depende de los problemas que se quiera estudiar. También concluye que para encontrar solución a este problema hay que reducir los conceptos a una unidad cualitativamente común (Dobb, 1961: 5), por lo que es menester encarar la tarea de estudiar cada escuela en particular y revisar sus categorías, preguntas y respuestas a distintos fenómenos.
Ideas opuestas a la concepción de Dobb son las de Mark Blaug que piensa que la historia de la economía muestra que los economistas se inclinan a
“tomar la paja por el trigo y a pretender la posesión de la verdad cuando sólo poseen una serie intrincada de definiciones o juicios de valor disfrazados de reglas científicas. Sólo mediante el estudio de la economía moderna resulta posible darse cuenta de esta tendencia.” (Blaug, 2001: 784).
El párrafo anterior permite dejar al menos dos imporantes posiciones respecto de lo que la historia del pensamiento económico significa para nuestra ciencia. La primera muestra el grado de discrepancia sobre temas económicos que existió durante todo el desarrollo de la ciencia. La divergencia de posiciones no es nueva en economía y existe desde su propio nacimiento. Cada escuela pretende acercarse a su verdad"

lunes, octubre 4

Los privados...de reflexión

Hay quienes ayudan a pensar la educación desde criterios mercantiles. Si la "mano invisible" se puede aplicar para algo en la educación es para mostrar que las lógicas privadas no se muestran como son, "operan a espaldas de quienes producen", ocultan ¿Qué cosa ocultan? su verdadero contenido político.

La necesidad de situar en una relación dialéctica entre el individuo y sociedad y la producción social que viene determinada a la producción que se determina. Creo que el planteo funcionalista que pretende educar para cubrir vacantes o necesidades de uno o muchos mercados, no sólo es un planteo de estudio, sobre el contenido de la educación, vago sino que desde el punto de vista normativo es una aberración y en todo caso creo que tiene más relevancia el camino es el inverso, la ciencia debe comandar la producción social.

Juan Carlos De Pablo publica el domingo, en uno de los peores diarios que puede un ser humano soportar como es La Nación, una nota acerca de las decisiones políticas y económicas. Dice "parafraseando" a Hirschman (aclaro que ya murió, pero tiene la mala costumbre de escribir como si lo estuviese entrevistando actualmente) que "el análisis político y el análisis económico pronostican diferentes reacciones frente a la frustración humana", de las frustraciones en el ámbito económico uno puede salir, de las frustraciones políticas se puede quejar, por ej. "por eso hay muchas más mudanzas que quejas; es casi imposible cambiar de club de fútbol". Ésta es la razón por la cual los padres de los alumnos de las escuelas públicas "optaron por el silencio y la acción, anotando a sus hijos en escuelas privadas". Habría que revisar primero si realmente hubo un escape pero antes de ello hacer una reflexión sobre qué tipo de "bien" es la educación. De Pablo no revela su preferencia, dice las cosas fueron así, pero antes oculta, con o sin intención, una postura respecto de la educación: que pertenece al análisis económico. Ésta es una interpretación muy difundida entre las visiones funcionalistas desde el individuo y la sociedad hacia la educación, pero no por ello cierta.

Es la misma interpretación que hacen aquellos que dicen "no debe haber política en la universidad”, “a la facultad se va a estudiar, no a hacer política" o que despectivamente se quejan diciendo "éstos que llenan de carteles” o como el analfabeto de Eduardo Feinmann donde encontramos el grotesco de todas estas acepciones.

Quiero dejar algo claro por qué la educación es política, es un bien político, donde lo económico y lo político no se separa. Lamento que ello no sirva a los intereses de aquellos que pretenden estudiar todo por separado y beneficiarse de sus especialidades. Que la educación privada no grite a los cuatro vientos, no haga evidente (aún) sus contenidos políticos, no quiere decir que carezca de ellos y por lo tanto sea imparcial. Parece una locura aclararlo: la educación privada ya eligió su postura política, la pública lo hace a cada paso por ello es fácil engañar al desprevenido diciéndole que el contenido político en lo privado no existe.
Lamento que por temas presupuestarios se vea deteriorada la educación pública y que los modelos educativos terminen discutiéndose solamente desde el nivel presupuestario y no en sus fundamentos, esto muestra la falta de conciencia sobre los contenidos reales de la educación.

jueves, septiembre 30

Poema a la Clase Media (Fe de erratas)

Bertha que me informó de mi error cometido respecto a la autoría del poema, corrijo entonces es de Daniel Cézare. Agradezco a Bertha por la correción y a Daniel por el poema.

Clase media
medio rica
medio culta
entre lo que cree ser y lo que es
media una distancia medio grande


Desde el medio
mira medio mal
a los negritos
a los ricos
a los sabios
a los locos
a los pobres


Si escucha a un Hitler
medio le gusta
y si habla un Che
medio también

En el medio de la nada
medio duda
como todo le atrae
(a medias)
analiza hasta la mitad
todos los hechos
y (medio confundida)
sale a la calle con media cacerola

entonces medio llega a importar
a los que mandan
(medio en las sombras)
a veces, sólo a veces, se da cuenta
(medio tarde)
de que la usaron de peón
en un ajedrez que no comprende
y que nunca la convierte en Reina

 
Así, medio rabiosa
se lamenta
(a medias)
de ser el medio del que comen otros
a quienes no alcanza
a entender
ni medio

Y me aprece que Daniel se quedó corto. Hoy hablan del exabrupto de Hebe de Bonafini, claro, es lo único que filtro el diario de medio pelo en su tapa. ¿Que les molesta? a ver si esto da una pista...

 

martes, septiembre 28

Tilingería

Buscando a que hora se produciría la marcha por la ley de medios me cruzo con la nota de perfil.

Ahi van los comentarios, se pueden usar para una buena definición de tilingos.



PD: por supuesto no me pude informar a que hora es la marcha.

Jornada

Cefid-Ar convoca al seminario “Mirada sobre la economía y las finanzas”. Exponen Aldo Ferrer, Norberto Galasso, Carlos Heller, Juan Carlos Fábrega, Horacio González y Alfredo Zaiat. La cita es el próximo miércoles 29 a las 15, en Rivadavia 325, 1º piso.

lunes, septiembre 27

Seminarios

Seminario "El Cambio Climático y los Instrumentos Financieros Derivados"

El Seminario, organizado por el Centro de Investigación en Métodos Cuantitativos Aplicados a la Economía y la Gestión (CMA), se realizará el día 27 de Septiembre a las 9hs, en el Salón de Usos Múltiples de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. Puedo enviar por mail el archivo con el crnograma de actividades.

“Productividad Agrícola: medición y análisis comparativo USA, UE y Argentina”
El evento, organizado por La Academia Nacional de ciencias Económicas y el Departamento de Economía, se realizará el día 30 de Septiembre a las 11 hs en Avenida Alvear 1790.

Segunda Conferencia Anual Jorge Schvarzer “Tipo de cambio alto, ¿estrategia de desarrollo?”
La conferencia, organizada por el CESPA, se realizará el miércoles 06 de octubre de 2010 a las 19 hs. en la FCE-UBA (Av. Córdoba 2122) en el Salón de Usos Múltiples (1er piso). Expositor: Rolando Astarita, Presentación: Alberto Muller; Moderadora: Teresita Gómez.

jueves, septiembre 23

Detector de mentiras 3

Raro es que no haya aparecido el ex ministro en la detección de esta mentira. En realidad había publicado una de sus mentiritas no tan piadosas en La Nación el domingo respecto de lo mal que esta Argentina y lo mal que le va a ir y lo bien que están nuestros hermanos de Brasil, Chile, Perú, Colombia y Uruguay en América del Sur y vomita: "Estas economías, al haberse mantenido abiertas al comercio y a la inversión externas" que tipo! no se cansa, de cualquier manera es un mentiroso crónico asique no puedo dedicarle más tiempo en este blog.


La mentira detectada sale de la tapa de los principales diarios del país, Página 12, Clarín y La Nación y se trata de la noción que el reparto de ganancias afecta los derechos de propiedad.

Breves comentarios, ahora sí, suponiendo que pasen ambas cosas, es decir, que afecte derechos de propiedad al distribuir ganancias. Las dos están en la constitución y la cosa se resuelve por una cuestión de fuerza. Así lo han entendido, por eso La Nación publica: “Se agudiza el reclamo empresarial ante la iniciativa para repartir ganancias” y propone un subtítulo con los comentarios de UIA y SRA y el gran diario argentino hace de las suyas con esto otro “Fuerte rechazo empresarial al proyecto de reparto de ganancias” donde “Dicen que afecta el derecho a la propiedad y da excesivo poder a los sindicatos”.

Por otro lado un poco de memoria ¿Quiénes estaban atrás de la pesificación que redujo el 30% de del salario real en la profundización de la crisis del 2001/02? Entre ellos José Ignacio de Mendiguren. Habría que preguntarle a José y la UIA si creen que el saqueo al salario y la compensación a los bancos no afectó los derechos de propiedad, o mejor aún a Eduardo Duhalde, su presidente. Hablando de leyes ¿A nadie se le ocurrió querellarlos?



Por otro lado, el derecho de propiedad no es algo natural, invariable por orden divina del señor cualquiera sea el nombre que le pongan. Es una ley y como tal una vez sancionada “todos se deberían ajustar a derecho” si tienen ganas y sino veremos. Por lo tanto la que marca la propiedad es la misma ley, sería una contradicción en término decir que la ley que muestra cuales son los derechos de propiedad, viole esos mismos derechos. Ya Proudhon se preguntaba ¿Qué es la propiedad? A lo que Duhalde respondió en 2002 “el que depositó dólares, recibirá dólares” (Aprovecho y les dejo video para recordar). Lástima que Proudhon no conoció argentina sino se hubiese evitado las críticas fulminantes a su utopismo justiciero y se hubiese dado cuenta que la propiedad es, porque se la puede violar, siempre.

Ojo UIA, cuidado SRA, a ver si se empieza a preguntar mucha más gente acerca del significado de la propiedad...

La segunda cuestión por la que no se viola el derecho de propiedad es porque las ganancias formalmente son propiedad de los accionistas, luego se reparten acorde a lo que mande la ley de distribución.

La tercera cuestión es que la ganancias son fundamentalmente propiedad de los trabajadores, ¿Quién puede negar que uno es dueño del fruto de su trabajo? Muy bien entonces en todo caso las leyes de propiedad actuales violarían el derecho de propiedad de los trabajadores. Pero de nuevo ¿Que es el derecho? Ok, lo que votan los representantes de nuestro defectuosos sistema democrático, ¿Pueden votar cualquier cosa? Por supuesto que no, los rige la constitución ¿las posibilidades de redistribuir utilidades están en las constitución? Claro que sí pero como es un artículo peronista….

Si el argumento de los energúmenos de la UIA y SRA fuese cierto entonces el Estado sería el principal delincuente que viola los derechos de propiedad del capital comenzando con el cobro e impuesto a las ganancias societarias.

No se sostiene un segundo sus planteos, en todo caso digan la verdad, ya tienen a los mejores actores del teatro de la mentira: Clarín y la Nación..armense otra peli..

viernes, septiembre 17

Congreso AEDA


2do CONGRESO ANUAL AEDA 2010 “Lineamientos para un cambio estructural de la economía argentina. Desafíos del bicentenario” El Congreso, organizado por La Asociación de Economía para el Desarrollo de la Argentina, se realizará los días 20 y 21 de Septiembre de 2010 de 8 a 20s en el Centro Cultural Caras y Caretas, Venezuela 330/356 (Ciudad de Buenos Aires). Se Adjunta programa. Para inscripción o más información ingresar a http://www.congresoaeda.com.ar/

miércoles, septiembre 15

Art. 14 bis; bis y el último de los bis: Una valoración temprana del anteproyecto

¿Dónde están los micro economistas cuando se los precisa? no tan visibles, en fin, voy a hacer un intento no teórico sino práctico del análisis de 17 primeros artículos del anteproyecto de Recalde.
Lo que van a encontrar acá son aspectos que se pueden mejorar siempre y objeciones de forma que permitirían evitar arguementos de la patronal para descalificar el proyecto, ahí va..(los comentarios en normal-negrita)

Participación de los Trabajadores en las Utilidades Empresarias

Artículo 1: Las empresas con fines de lucro deben distribuir entre todos sus trabajadores un 10 (diez) por ciento de sus utilidades netas que hubieren obtenido al fin del ejercicio anual. Para los efectos de esta Ley, se considera utilidad, la renta gravable de conformidad con las normas que rigen el Impuesto a las Ganancias.

No está claro si el pago es contablemente antes del impuesto a las ganancias o después. Estimo que debería ser antes ya que de lo contrario se estaría gravando ganancia no percibida. Por otro lado creo que sería mejor plantar un esquema final más alto pero progresivo a 10 años del 2% a 20% por ejemplo (con intervalos incrementales de 2%) en mediano y largo plazo es más benéfico para los trabajadores.

Artículo 2: Las madres trabajadoras, durante los períodos pre y post natales, y los trabajadores víctimas de un accidente de trabajo durante el período de incapacidad temporal, serán considerados a los fines de esta Ley como trabajadores en servicio activo.

Sin comentarios.

Artículo 3: Los trabajadores eventuales tendrán derecho a participar en las utilidades de la empresa cuando hayan trabajado un mínimo de seis meses efectivos de trabajo durante el año en la parte proporcional.

Debería incluir una diferenciación entre aquellos trabajadores que son despedidos de aquellos que renuncian. Por ejemplo. Si alguien es despedido tiene derecho a la totalidad de las ganancias del año calendario, si renuncia entonces a una parte menor. De esta forma se desalienta la rotación en periodos breves que producen un impacto negativo en la productividad y una reconsideración de despidos (siempre que el monto tenga relación sobre la cantidad de empleados en el año)

Artículo 4: Créase la Comisión Nacional para la participación de los trabajadores en las utilidades empresarias con el objeto de determinar qué empresas quedarán alcanzadas por las disposiciones emergentes de esta Ley.

Si bien se adelantó que sería sobre empresas de más de 300 empleados esto es completamente innecesario, deberían alcanzarse todas las organizaciones inscriptas en ganancias ya que a ganancias chicas redistribuciones chicas. Además no hacerlo hace que los trabajadores más productivos estén mas predispuestos a trabajar en corporaciones debido a las diferencias de ingresos, esto aplicaría aun mas las diferencias de productividad a las economías de escala ya existentes.

Además en el caso que no se incorporen por ej. organizaciones de menos de 300 empleados, al menos se debería dejar abierta la posibilidad que incluyan su organización voluntariamente al régimen.
Artículo 5: La Comisión creada por el artículo 4 estará conformada por: a) un representante del Ministerio de Economía de la Nación; b) un representante del Ministerio de Producción de la Nación; c) un representante del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la Nación; d) los presidentes de las Comisiones de Legislación del Trabajo de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación y del Honorable Senado de la Nación, y e) un representante de la Confederación General del Trabajo (CGT).

Es innecesario no darle una participación (mínima) al sector empresario. Además de no quebrar las relaciones de fuerzas, da un argumento de rechazo por parte de la patronal.

Respecto de la CGT como única representación de los trabajadores directos hay al menos tres consideraciones: 1) no es la única representante real; 2) los afiliados forman una porción muy pequeña del total de la fuerza de trabajo registrada (37% aprox al año 2005). 3) Una amplitud mayor (en este ámbito exclusivo) produce una mayor fuerza para la clase trabajadora y además reasegura que una dirigencia sindical (más allá de la existente hoy) no “desmovilice”.

Artículo 6: La Comisión Nacional para la participación de los trabajadores en las utilidades empresarias estará presidida conjuntamente por los presidentes de las comisiones de Legislación del Trabajo de ambas Cámaras, y deberá conformarse en un plazo no mayor a noventa días corridos de promulgada la presente Ley.

Sin comentarios

Artículo 7: Quedan exceptuados del alcance de este beneficio: a) quienes desempeñan tareas de nivel gerencial y directivo; b) el personal doméstico.

Es fácil discriminar el nivel directivo pero no así el Gerencial. El personal doméstico está incluido sin necesidad, ya que las compañías que dan servicios de limpieza tanto de outsoursing como de personal a domicilio deberían ser afectadas.

Artículo 8: Quedan exceptuadas de la obligación de repartir utilidades: a) las empresas de nueva creación durante los dos primeros años de funcionamiento; b) las empresas de industria extractiva de nueva creación durante el período de exploración; c) las instituciones sin fines de lucro; d) las organizaciones gremiales; e) las cooperativas, y f) los organismos públicos de todos los niveles de gobierno.

Claramente excluiría a b) las empresas de industria extractiva de nueva creación durante el período de exploración. No encuentro la necesidad de excluirlas. Respecto de a) es probable que algún estudio pueda mostrar cuales son los años a partir del cual una organización en promedio comienza a ganar, intuyo que es más de 2 años.

Artículo 9: La utilidad repartible de acuerdo a lo establecido en el artículo 1º se dividirá por igual entre todos los trabajadores, tomando en consideración el número de días trabajados por cada uno en el año, independientemente del monto de los salarios.

Pros: Igualitaria.

Contra: puede producir sensaciones de injusticias entre los mismos trabajadores. Va contra el criterio de igual trabajo igual ingreso (en realidad es salario pero tomo la categoría más amplia para el caso).

Además se debería cambiar “el número de días” por número de jornadas de trabajo (para lograr cierta justicia respecto a los trabajadores de tiempo completo versus los de1/2 jornada.

Artículo 10: Cuando el trabajador no hubiese trabajado todo el año, el beneficio se reducirá a la parte proporcional correspondiente a los meses completos de servicios prestados. Cuando la terminación de la relación de trabajo ocurra antes del cierre del ejercicio, la liquidación de la parte correspondiente a los meses trabajados se hará al vencimiento de aquel

Mismos comentarios que en el art. 3

Artículo 11: Para la determinación del monto distribuible se tomará como base la declaración que hubiere presentado la empresa ante la Administración Federal de Ingresos Públicos a los efectos del pago del impuesto a las ganancias. Cuando el monto de las utilidades resulte mayor de lo declarado, la empresa estará obligada a efectuar una distribución adicional dentro del mes siguiente a la fecha en que se determine incrementándose la misma en un 50 (cincuenta) por ciento en concepto de penalidad.

Ok además de las multas por la falsa declaración. De cualquier manera el organismo de control no puede ser otro que la AFIP.

Artículo 12: La empresa, dentro de un término de 5 (cinco) días contados a partir de la fecha de la presentación de su declaración anual del impuesto a las ganancias, entregará al sindicato de la actividad principal, copia de la misma, poniéndola asimismo a disposición de los empleados. No podrán poner en conocimiento de terceras personas los datos contenidos en la declaración.

Mismas consideraciones respecto del grado de sindicalización de la fuerza de trabajo. Es una operación contable y el ámbito interviniente en este caso debería ser la AFIP.

Artículo 13: Dentro de los 20 (veinte) días corridos siguientes al vencimiento del plazo establecido en el artículo 12, el sindicato de la actividad principal y/o la mayoría simple de los trabajadores de la empresa, podrán formular ante el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social las observaciones que juzgue conveniente.

¿El ministerio de trabajo va a controlar que se hayan hecho bien los estados contables? En todo caso deberían integrar ambas competencias, la AFIP y el ministerio de trabajo.

Artículo 14: El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, dentro de los 30 (treinta) días corridos siguientes a lo establecido en el artículo 13, resolverá las objeciones planteadas, debiendo la empresa dar cumplimiento a dicha resolución independientemente que la misma sea objeto del recurso administrativo correspondiente. Si como resultado del recurso variara a su favor el sentido de la resolución, los pagos hechos podrán deducirse de las utilidades correspondientes a los trabajadores en el siguiente ejercicio.

Me supera ¿Quién va a declarar que ganó más? ¿Qué trabajador se va a quejar porque la empresa ganó de más?

Artículo 15: Para la determinación de las utilidades repartibles entre los trabajadores, la empresa no podrá imputar a un ejercicio anual las pérdidas que hubiere sufrido con anterioridad a ese ejercicio.

Totalmente objetable. Parte de una definición casi-estática de ganancias el flujo es un año, no se toma continuo. Lo que se debe distribuir son ganancias completas, esto es contemplando las reposiciones ante pérdidas. No tiene sentido hacerlo en aquellas que vienen de años de pérdida, en todo caso es mejor subir el % y ampliar las categorías de aplicación quitando este artículo. Otro punto objetable innecesariamente expresado.

Artículo 16: La cantidad que corresponda a cada trabajador debe abonársele dentro de los 10 (diez) días corridos siguientes al vencimiento del plazo estipulado en el artículo 13, siempre que no hubiere sido sujeto de objeción conforme a lo reglado en el artículo referido.

Cualquier financiero sabe que se precisa no menos de 30 días para pagar sumas relevantes, seguramente se cambie.

Artículo 17: La participación en las utilidades no se computará como parte del salario a los efectos indemnizatorios y pago de aportes jubilatorios, obra social y cuota sindical, quedando asimismo exento del pago de cualquier tipo de tributo.

Perfecto, hasta ahora no existía posibilidad de hacerlo sin arrastrar los costos laborales cercanos a un 53% más de lo que sería sin ellos. Incluso en organizaciones que pretendían hacerlo no era posible sin que se computase un costo mayor. Por ejemplo, es una práctica común tomarlo como pago para retiros acordados, renuncias con contraparte porque es de una única vez, sin embargo si el pago se reitera pasaba a formar parte de aguinaldos y demás.

Respecto de los fundamentos del proyecto ya hemos hecho caso a los temas constitucionales por lo que me gustaría resaltar lo siguiente:

Es dable mencionar que ésta es una materia que ya está legislada en cinco países de Latinoamérica, a saber: México, Chile, Perú, Venezuela y Ecuador. Cada uno la ha implementado atendiendo a su realidad socioeconómica particular. Para la concreción de este proyecto se ha realizado un estudio de legislación comparada que nos ha permitido identificar los elementos más afines a nuestra situación actual. En la legislación latinoamericana el porcentaje a distribuir varía entre un 10 por ciento que aplica México a un 30% de Chile. Algunos, como Perú, aplican porcentajes diferenciados según rubros de actividad. Venezuela legisló un 15 por ciento pero estableció un mínimo (el equivalente a 15 días de salario) y un máximo (4 meses de salario). Asimismo, México y Perú, distribuyen un 50% en proporción a los salarios de los trabajadores y el otro 50% en montos idénticos entre todos los trabajadores. Chile, por su parte, utiliza sólo el primer criterio. Para nuestro proyecto se ha tomado el porcentaje fijado por la normativa mexicana y como criterio, se propone repartirlo por igual entre todos los trabajadores no importando su nivel salarial.

jueves, septiembre 9

Art. 14 bis (bis)

Hoy se informó un poco más sobre el contenido del proyecto para que las empresas compartan ganancias anuales con sus empleados:

• Serán afectados los trabajadores de las empresas de 300 empleados o más.

• El reparto será del 10% de las ganancias después de impuestos y reinversión de utilidades.

• No se comparten pérdidas (los que se oponen a la medida con este argumento no tienen idea que en realidad es un argumento que impulsa a ampliar el porcentaje a compartir ¿Qué clase de justicia distributiva es ésta que propone compartir pérdidas? me hizo acordar a Macri diciendo que lo único que se puede tomar es una coca-cola de la heladera...en fin..).

• No se hace referencia a los empleados del sector público (porque no existen ganancias, estimo que el tratamiento de las empresas del Estado será el mismo que las privadas, ya que allí sí hay ganancias).

• Del 10% que se destina a repartir el 80% irá a manos de los trabajadores y el resto a otros planes sociales (de momento asignación universal por hijo).

• Del monto que recibirán los trabajadores no se computarán cargas sociales, básicamente será ingreso limpio de deducciones y costos y de carácter no remunerativo (tanto para el trabajador como para la empresa).

• Desde que se apruebe pasará un año hasta su aplicación.

• Se contempla que los trabajadores reciban esa porción de acuerdo a su participación en la generación referente a antigüedad y categoría profesional.

• Quedan excluidos los empleos en niveles gerenciales y directivos.

Por ahora esto es información blanda, no vi el anteproyecto asique puede diferir de lo expresado y seguramente admitirá muchas modificaciones.

Entretanto agradezco a Cristian el adelanto de otro proyecto similar presentado por otros diputados entre los firmantes Lozano, si se quiere un poco más radical ya que este presenta una posibilidad de conflicto sobre la repartija de las ganancias y fija un piso del 10% (el de Recalde parece fijar ese 10% como techo)

Les dejo un video de recalde explicando y respondiendo a críticas..



Por último dos chistes...

El primero de Oscar Aguad, se ve que el nuevo teórico de la economía pretende convencer a su público con la idea que son las empresas las que comparten su producto con el trabajador y no al revés. No se engañen...dice... y por supuesto remata...esto frena inversiones.

Oscarcito...te remito a Adam Smith (no quiero parecer tan reaccionario citando a otros..)......En estas condiciones (con apropiación de tierras y formación de capital) “el producto íntegro del trabajo no siempre pertenece al trabajador; ha de compartirlo, en la mayor parte de los casos, con el propietario del capital que lo emplea. [Subrayado es mío]” (SMITH, 1999: 49)
El otro chiste es un poco más agradable..resulta que a Pinedo le gustó la idea de repartir ganancias. Aún se está investigando si comprendió bien la idea del proyecto, pero hasta ahora entre el abrazo a Moreno y estas declaraciones puede decirse que lo están por echar del PRO en cualquier momento.



.

martes, septiembre 7

Art. 14 bis.-

El proyecto del diputado Héctor Recalde (que no consigo obtenerlo aun) contempla que los trabajadores se hagan de un porcentaje de las ganancias de las empresas (una retribución anual). Veremos al anteproyecto completo, entre tanto Noemí Rial “Recordó que la participación en las utilidades de las empresas no sólo está prevista en el artículo 14 bis de la Constitución Nacional, sino que también lo prevé la Ley de Contrato de Trabajo” (linda forma de correr por izquierda al 82% móvil de las jubilaciones)

Creo que hablar de constitucionalidad es solo circunstancial…lo relevante es la estimación de los resultados y por supuesto el probable éxito de una medida de esta magnitud, creo yo, más revolucionaria que el ingreso universal por hijo.

La constitución, donde dice:
"Art. 14 bis.- El trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de las leyes, las que asegurarán al trabajador: condiciones dignas y equitativas de labor; jornada limitada; descanso y vacaciones pagados; retribución justa; salario mínimo vital móvil; igual remuneración por igual tarea; participación en las ganancias de las empresas, con control de la producción y colaboración en la dirección; protección contra el despido arbitrario; estabilidad del empleado público; organización sindical libre y democrática, reconocida por la simple inscripción en un registro especial.


Queda garantizado a los gremios: concertar convenios colectivos de trabajo; recurrir a la conciliación y al arbitraje; el derecho de huelga. Los representantes gremiales gozarán de las garantías necesarias para el cumplimiento de su gestión sindical y las relacionadas con la estabilidad de su empleo.


El Estado otorgará los beneficios de la seguridad social, que tendrá carácter de integral e irrenunciable. En especial, la ley establecerá: el seguro social obligatorio, que estará a cargo de entidades nacionales o provinciales con autonomía financiera y económica, administradas por los interesados con participación del Estado, sin que pueda existir superposición de aportes; jubilaciones y pensiones móviles; la protección integral de la familia; la defensa del bien de familia; la compensación económica familiar y el acceso a una vivienda digna."

Voy a tomar una frase más que pertinente, que usé para el trabajo publicado hace poco. Y lo quiero dedicar a los que se horrorizan ante las ideas de Héctor Recalde de compartir ganancias con los asalariados, son también los que reniegan con la ley de alquileres, los que ….

Decía John Stuart Mill en 1848 que “No obstante, si la humanidad continúa progresando, la forma de asociación que es de esperar predomine en definitiva no es la que puede existir entre un capitalista que actúa como jefe, y un obrero que no tiene ni voz ni voto en la dirección, sino en la asociación de los mismos trabajadores en condiciones de igualdad, poseyendo colectivamente el capital con el cual realizan sus operaciones y trabajando bajo la dirección de personas que ellos mismos nombren y destituyan” (MILL, 1951: 660).

Espero hacerme del anteproyecto lo antes posible.

jueves, septiembre 2

Noticias de la Antigüedad Ideológica. Marx - Einsenstein - El Capital

Así se titula el film sobre El Capital (de Karl Marx) realizado por Alexander Kluge, basado en la idea del director Sergei Eisenstein pero que no pudo ser llevada a la pantalla en aquel momento.


El film dura 9,5 horas y se divide en tres programas. Ayer a las 19 Hs, en el marco de la materia PCPC (principales corrientes del pensamiento contemporáneo de UBA-Sociales), se reprodujo el primer programa titulado "EISENSTEIN Y MARX EN LA MISMA CASA" de una duración de 80 minutos. Hace un pequeño relato de la impresionante obra de Eisenstein, rescata notas del director respecto de sus intenciones de filmar El Capital y comienzan luego las representaciones artísticas del capítulo I del libro: "la mercancía".

Me esperaba encontrar con un conjunto de traducciones metafóricas en la pantalla sobre el capítulo referido, pero solamente hay una escena muy clara en su intento pero no tanto en el contenido. La escena muestra el cielo y luego baja a la tierra donde hace foco sobre un edificio y una mujer corriendo. Detiene la imagen y se pregunta levemente sobre esa mujer y los otros humanos detrás del edificio para luego concentrarse en todas las mercancías que la rodean. Termina volviendo la imagen al cielo.

Este corto componente de la película me llamo poderosamente la atención. Marx en la Ideología Alemana dice “totalmente contrario de lo que ocurre en la filosofía alemana, que desciende del cielo sobre la tierra, aquí se asciende de la tierra al cielo (…) No es la conciencia la que determina la vida, sino la vida la que determina la conciencia” y en la sección d (o 4) del capítulo I precisamente se muestra que son las cosas como representantes de relaciones sociales. Cómo una relación entre el hombre y la cosa (hombre-cosa) o entre las mismas cosas, ocultan lo que verdaderamente son: relaciones sociales (hombre-hombre)”. Para decirlo mal y pronto, este corto mostró precisamente lo contrario a lo que esperaba ver, de cualquier manera no pretendo decir con esto que las imágenes son equivocadas, sino simplemente que no es evidente la realción con las categorías marxistas o al menos con las que tengo yo presentes.

Luego hay algunas escenas que tienen menos que ver con El Capital y sí con una aproximación más general de las influencias actuales de Marx, pero desde mi punto de vista, dispersas. Estas opiniones vienen de un economista que poco entiende de arte y menos de cine, mucho menos de cine alemán, asique tómenlo de quien viene.

Sobre el resto de las 8 horas del film no tengo acercamientos aún. No está en venta al menos por ahora en Argentina (parece ser que en otros continentes se distribuye en 3 DVD). El instituto Goethe llevó a cabo muchas muestras y lo presta a aquellas instituciones que precisen de la muestra para fines no comerciales, asique será con ellos quienes quieran tener contacto con la obra.

Les dejo algunas notas relacionadas y el detalle del programa

La Nación
Inforo
Salonkritik
Escribiendo Cine
CineEncuentro