En repudio al asesinato de Mariano Ferreyra, hoy a las 17 hs en Corrientes y Callao.
"Mariano Ferreyra –dirigente de la FUBA de Avellaneda y militante del Partido Obrero– recibió un disparo de arma de fuego en el sector derecho del tórax que le causó la muerte. Entre las 12 y las 16, ferroviarios tercerizados y agrupaciones de izquierda ocuparán las vías en la estación de Avellaneda, los trabajadores de Kraft cortarán la Panamericana y se suspenderá el servicio de subte. Por la tarde, a partir de las 17, los manifestantes se movilizarán desde Congreso hacia Plaza de Mayo para pedir que se identifique a los autores materiales e intelectuales de los disparos que ocasionaron la muerte de Ferreyra y heridas a Elsa Rodríguez, Nelson Aguirre, militantes del PO, y Ariel Pintos, trabajador tercerizado"
jueves, octubre 21
miércoles, octubre 20
Después de las III Jornadas de Economìa Crítica te invitamos a la siguiente actividad "Post-JEC"
Panel de debate
Sala Agosti, 2° piso - Centro Cultural de la Cooperación
21/10/2010 - 19:00 hs
Corrientes 1543 - Ciudad de Buenos Aires
martes, octubre 19
Lo que pasó en las III Jornadas de Economía Crítica
Las ideas dominantes no son otra cosa que la expresión ideal de las relaciones materiales dominantes, las mismas relaciones materiales dominantes concebidas como ideas; por tanto, las relaciones que hacen de una determinada clase la clase dominante son también las que confieren el papel dominante a sus ideas (MARX K. y., 1982)
Este fin de semana estuve en las III Jornadas de Economía Crítica en la Universidad Nacional de Rosario. Presencié unos cuantos trabajos y todas las mesas de debate centrales. Lo más gratificante fue confirmar que el mensaje que llevé a mi exposición fue en general el que escuché en casi todas las charlas y que es un criterio muy sencillo de la economía crítica en general: no separar lo político y social de lo económico. En general me encontré con niveles de crítica mucho más elevados de los que esperaba, de a ratos hasta me sentí un moderado, asique las jornadas han hecho honor a su nombre.
La primera mesa que presencié estuvo formada por Eduardo Crespo exponiendo un panorama negro para Europa, Alejandro Valle Baeza haciendo una crítica a indicadores sociales poco frecuentes en la economía para EEUU y por Guillermo Gigliani con énfasis en la crítica de la economía argentina.
La segunda mesa tuvo presencia de una antropóloga, Mónica Tarducci junto a María de los Ángeles Di Capua lic. en comunicación social y Alejandra Ciriza, una moderadora muy activa que viene de la filosofía. Las disertaciones fueron muy interesantes sobre todo la de Mónica que habló sobre las nociones de producción asociadas a lo masculino y de reproducción a lo femenino.
La tercera mesa comenzó con Rubén Lo Vuolo que presentó las conclusiones de uno de sus libros al que ya hemos hecho referencia en este post, seguido por Adriana Marshall y Agustín Salvia (Julio César Neffa estuvo ausente). En general tanto Lo Vuolo como Salvia se mostraron más críticos que Marshall a las condiciones actuales. Lo Vuolo hizo hincapié en las condiciones globales de acumulación, Salvia en las generales de la distribución y Marshall en el sector industrial. Buen debate, pero desde mi punto de vista con poca perspectiva. Hay algo que creo básico: no se puede decir que a nivel salarial estamos igual que en el 199X y insinuando una similitud de las intenciones de política económica y eliminando el golpe de mercado al salario en el 2002, creo que cierta salvedad a las mejoras en las condiciones de empleo hubiesen sido justas, no lo esperaba de Lo Vuolo pero si de Salvia, seguramente hubiese tomado ese el rol Neffa.
La última mesa que presencié (me faltó una) comenzó con una exposición de Alberto Bonnet (a quien tuve el agrado de conocer personalmente) sobre una dimensión política/institucional respecto de los cambios y continuidades en la post-convertibilidad centrado en los 3 poderes. Me quedó un saldo positivo pese a que Alberto no haya tenido intenciones de proponerlo. Siguió Juan Santarcángelo con una exposición cuantitativa sobre algunos indicadores de eso llamado “desarrollo económico” básicamente: crecimiento, distribución y salario/empleo (mercado de trabajo). Por último Sergio Arelovich de Rosario que realizó un análisis complementario al de Santarcángelo, ambos cuestionando lo nacional (debido al mayor grado de extranjerización) y en menor medida lo popular del “mito” de las políticas NAC&POP pero con un leve nivel de crítica.
A modo de resumen, buenas críticas, ponencias, mejor clima de camaradería, buena organización y impresionantes perspectivas de crecimiento de estas jornadas que van a dar que hablar.
Si te querés empobrecer intelectualmente no vayas.....es exclusivo para la riqueza cognitiva y para aquellos que pueden y quieren revisar sus posturas. Que la ortodoxia siga sin revisarse y a-crítica, así le está yendo.
Culmino con la otra cita que usé en el epígrafe de mi ponencia:
Dejemos que los traperos literarios resuelvan solemnemente en estas fantasías, que hoy parecen mover a risa(…)Nosotros, en cambio, nos admiramos de los geniales gérmenes de ideas y de las ideas geniales que brotan por todas partes bajo esa envoltura de fantasía y que los filisteos son incapaces de ver (ENGELS, 1971)
Hasta las próximas jornadas.
miércoles, octubre 13
Seminarios 13, 14 y 18 de Octubre
- El CEPED invita a la presentación del Libro “El costo social del ajuste (Argentina 1976-2002)” El mismo será presentado el día 13 de Octubre a las 18 hs en el Salón de Actos de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA.
- Seminario organizado por el Centro de Investigaciones en Teoría Económica y Desarrollo: “The (Formal) Return to Openness: A Quantitative Contribution to the History of Economic thought" El Centro de Investigaciones en Teoría Económica y Desarrollo, tiene el agrado de invitarla/o al seminario a cargo de Daniel Aromi (Ph.D. University of Maryland at College Park), que tendrá lugar el lunes 18 de Octubre de 11.00 a 13.00 en el aula 232, sector Posgrado, 2do Piso, Córdoba 2122, Ciudad de Buenos Aires. El que quiera ver el trabajo pídalo.
- Seminario de Economía del BCRA N° 124: “Tasas de interés de largo plazo, prima de riesgo y política monetaria no convencional” El seminario se realizará el día 14 de Octubre a las 15:30 hs en el 9º piso del edificio reconquista 250. El seminario estará a cargo de Mariano Kulish de la reserva federal de Australia.
martes, octubre 12
La clase obrera y el movimiento sindical
Les dejo un análisis de sus transformaciones entre 1880 y 1955 llegando el día de la lealtad y habiéndose cumplido 80 años de CGT amerita revisar su contenido en la historia.
A modo de conclusión: "La primera pregunta que me hago es si realmente los gobiernos peronistas fueron consecuencias o causas de un logro emancipador doble: del mundo y para los trabajadores. Resulta difícil sostener el primero, precisamente porque, causalidad o no, las características del segundo gobierno peronista sugieren una relación con los cambios producidos en la inserción argentina en el mundo y con las crisis sufridas en el 49 y el 52. Respecto de la segunda existe discrepancia entre los autores tratados, sin embargo quiero rescatar tres cosas: 1) Me resulta aceptable la interpretación de James respecto de “la visión” de las aspiraciones de clase por parte de Perón en su doctrina, sin la cual sería imposible comprender el significado y grado de movilización del 17 de octubre de 1945, el “Día de la Lealtad”. 2) Teniendo presente que durante el segundo gobierno Perón siguió teniendo apoyo popular, es pertinente preguntarse por qué, tal como lo hace Mainwaring. 3) El poder de lucha de la clase obrera nunca se puede sostener o contener artificialmente en las cúpulas, con una visión falta de contenido como las que plantean que los trabajadores eran usados o estaban dirigidos por un poder superior. Y la cúpulas no pueden sostenerse sin el apoyo (por su poder) de las bases"
A modo de conclusión: "La primera pregunta que me hago es si realmente los gobiernos peronistas fueron consecuencias o causas de un logro emancipador doble: del mundo y para los trabajadores. Resulta difícil sostener el primero, precisamente porque, causalidad o no, las características del segundo gobierno peronista sugieren una relación con los cambios producidos en la inserción argentina en el mundo y con las crisis sufridas en el 49 y el 52. Respecto de la segunda existe discrepancia entre los autores tratados, sin embargo quiero rescatar tres cosas: 1) Me resulta aceptable la interpretación de James respecto de “la visión” de las aspiraciones de clase por parte de Perón en su doctrina, sin la cual sería imposible comprender el significado y grado de movilización del 17 de octubre de 1945, el “Día de la Lealtad”. 2) Teniendo presente que durante el segundo gobierno Perón siguió teniendo apoyo popular, es pertinente preguntarse por qué, tal como lo hace Mainwaring. 3) El poder de lucha de la clase obrera nunca se puede sostener o contener artificialmente en las cúpulas, con una visión falta de contenido como las que plantean que los trabajadores eran usados o estaban dirigidos por un poder superior. Y la cúpulas no pueden sostenerse sin el apoyo (por su poder) de las bases"
miércoles, octubre 6
El trabajo: Rupturas y continuidades de las últimas dos décadas
Un análisis del mercado de trabajo durante la convertibilidad, su derrumbe y la postconvertibilidad.
"El mercado de trabajo y la distribución del ingreso en argentina se caracterizan por dos procesos agregados bien diferenciados durante los últimos 35 años. El primero es el que mantiene continuidad desde 1976, pero acentúa el desempleo, la precariedad y la concentración en el decenio 1991-2001. El segundo es el que revierte parte de esas condiciones hasta nuestros días. Se realizará una caracterización de cada una de las etapas para concluir con sus puntos de continuidad y ruptura teniendo presente los determinantes agregados de empleo y producto, políticas fiscales, monetarias y cambiarias, intervención en el mercado de trabajo e ingresos, concentración y reparto de excedente, afección sobre los principales sectores de la actividad económica. En definitiva el régimen o patrón de crecimiento y acumulación durante ambos procesos"
"El mercado de trabajo y la distribución del ingreso en argentina se caracterizan por dos procesos agregados bien diferenciados durante los últimos 35 años. El primero es el que mantiene continuidad desde 1976, pero acentúa el desempleo, la precariedad y la concentración en el decenio 1991-2001. El segundo es el que revierte parte de esas condiciones hasta nuestros días. Se realizará una caracterización de cada una de las etapas para concluir con sus puntos de continuidad y ruptura teniendo presente los determinantes agregados de empleo y producto, políticas fiscales, monetarias y cambiarias, intervención en el mercado de trabajo e ingresos, concentración y reparto de excedente, afección sobre los principales sectores de la actividad económica. En definitiva el régimen o patrón de crecimiento y acumulación durante ambos procesos"
martes, octubre 5
Apuntes sobre el pensamiento económico y su historia
Les dejo un trabajito que realicé para UBA XXI, aún no está publicado asique será pausible de modificaciones. Va un resumen
"Maurice Dobb afirma que la economía es fundamentalmente una ciencia deductiva y como tal el desarrollo mismo de los conceptos y categorías forma el alcance de los límites de estudio, el alcance de los conceptos y que su formación depende de los problemas que se quiera estudiar. También concluye que para encontrar solución a este problema hay que reducir los conceptos a una unidad cualitativamente común (Dobb, 1961: 5), por lo que es menester encarar la tarea de estudiar cada escuela en particular y revisar sus categorías, preguntas y respuestas a distintos fenómenos.
Ideas opuestas a la concepción de Dobb son las de Mark Blaug que piensa que la historia de la economía muestra que los economistas se inclinan a
"Maurice Dobb afirma que la economía es fundamentalmente una ciencia deductiva y como tal el desarrollo mismo de los conceptos y categorías forma el alcance de los límites de estudio, el alcance de los conceptos y que su formación depende de los problemas que se quiera estudiar. También concluye que para encontrar solución a este problema hay que reducir los conceptos a una unidad cualitativamente común (Dobb, 1961: 5), por lo que es menester encarar la tarea de estudiar cada escuela en particular y revisar sus categorías, preguntas y respuestas a distintos fenómenos.
Ideas opuestas a la concepción de Dobb son las de Mark Blaug que piensa que la historia de la economía muestra que los economistas se inclinan a
“tomar la paja por el trigo y a pretender la posesión de la verdad cuando sólo poseen una serie intrincada de definiciones o juicios de valor disfrazados de reglas científicas. Sólo mediante el estudio de la economía moderna resulta posible darse cuenta de esta tendencia.” (Blaug, 2001: 784).El párrafo anterior permite dejar al menos dos imporantes posiciones respecto de lo que la historia del pensamiento económico significa para nuestra ciencia. La primera muestra el grado de discrepancia sobre temas económicos que existió durante todo el desarrollo de la ciencia. La divergencia de posiciones no es nueva en economía y existe desde su propio nacimiento. Cada escuela pretende acercarse a su verdad"
lunes, octubre 4
Los privados...de reflexión
Hay quienes ayudan a pensar la educación desde criterios mercantiles. Si la "mano invisible" se puede aplicar para algo en la educación es para mostrar que las lógicas privadas no se muestran como son, "operan a espaldas de quienes producen", ocultan ¿Qué cosa ocultan? su verdadero contenido político.
La necesidad de situar en una relación dialéctica entre el individuo y sociedad y la producción social que viene determinada a la producción que se determina. Creo que el planteo funcionalista que pretende educar para cubrir vacantes o necesidades de uno o muchos mercados, no sólo es un planteo de estudio, sobre el contenido de la educación, vago sino que desde el punto de vista normativo es una aberración y en todo caso creo que tiene más relevancia el camino es el inverso, la ciencia debe comandar la producción social.
Juan Carlos De Pablo publica el domingo, en uno de los peores diarios que puede un ser humano soportar como es La Nación, una nota acerca de las decisiones políticas y económicas. Dice "parafraseando" a Hirschman (aclaro que ya murió, pero tiene la mala costumbre de escribir como si lo estuviese entrevistando actualmente) que "el análisis político y el análisis económico pronostican diferentes reacciones frente a la frustración humana", de las frustraciones en el ámbito económico uno puede salir, de las frustraciones políticas se puede quejar, por ej. "por eso hay muchas más mudanzas que quejas; es casi imposible cambiar de club de fútbol". Ésta es la razón por la cual los padres de los alumnos de las escuelas públicas "optaron por el silencio y la acción, anotando a sus hijos en escuelas privadas". Habría que revisar primero si realmente hubo un escape pero antes de ello hacer una reflexión sobre qué tipo de "bien" es la educación. De Pablo no revela su preferencia, dice las cosas fueron así, pero antes oculta, con o sin intención, una postura respecto de la educación: que pertenece al análisis económico. Ésta es una interpretación muy difundida entre las visiones funcionalistas desde el individuo y la sociedad hacia la educación, pero no por ello cierta.
Es la misma interpretación que hacen aquellos que dicen "no debe haber política en la universidad”, “a la facultad se va a estudiar, no a hacer política" o que despectivamente se quejan diciendo "éstos que llenan de carteles” o como el analfabeto de Eduardo Feinmann donde encontramos el grotesco de todas estas acepciones.
Quiero dejar algo claro por qué la educación es política, es un bien político, donde lo económico y lo político no se separa. Lamento que ello no sirva a los intereses de aquellos que pretenden estudiar todo por separado y beneficiarse de sus especialidades. Que la educación privada no grite a los cuatro vientos, no haga evidente (aún) sus contenidos políticos, no quiere decir que carezca de ellos y por lo tanto sea imparcial. Parece una locura aclararlo: la educación privada ya eligió su postura política, la pública lo hace a cada paso por ello es fácil engañar al desprevenido diciéndole que el contenido político en lo privado no existe.
Lamento que por temas presupuestarios se vea deteriorada la educación pública y que los modelos educativos terminen discutiéndose solamente desde el nivel presupuestario y no en sus fundamentos, esto muestra la falta de conciencia sobre los contenidos reales de la educación.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)