martes, septiembre 29

XV Jornadas de Epistemología de las Ciencias Económicas



El 1 y 2 de octubre de 2009 se llevarán a cabo las XV Jornadas de Epistemología de las Ciencias Económicas en la facultad de ciencias económicas de la UBA. para informes e inscripción sigan el link: http://www.econ.uba.ar/www/institutos/epistemologia/marco_archivos/Principal.htm

Entre los títulos que me llamaron la atención (igual hay para todos los gustos):

1. Gustavo Marqués y Diego Weisman: Meta Modelos y Modelos Empíricos

2. Alicia E. Gianella. Distintas unidades de análisis epistemológico: su importancia para la Economía.

3. Ariel Dvoskin y Emiliano Libman. Unidad y diferencia entre la micro y macro neoclásicas.

4. Miguel Fusco y Javier García Fronti. Algunas Consideraciones Sobre La Irresponsabilidad Organizada Global Y La Crisis Financiera.

5. Horacio A. Aguirre. Notas Sobre La “Ciencia” De La Política Monetaria.

6. Natalia Gajst. Economía y razón práctica: de la concepción formal a la sustantiva.

7. Juan Ramón Garnica Hervas y Estéban O Thomasz. ¿Constituye la economía evolutiva un nuevo paradigma epistemológico?

8. Nora Schwartz. El problema de la naturaleza de la Economía y su sentido.

9. Juan Odisio. El status del Estado capitalista periférico. Algunos apuntes para su conceptualización.

10. Marcelo Muñiz. El problema del egoísmo en Adam Smith.

11. Adriana del Valle Coro. El debate de 1930 entre Hayek y Keynes. Metodologías de fondo.

12. José María Ramón y Andrea Russ. Como Enseñar Epistemología De Las Ciencias Economicas.

13. Gonzalo Carrión. Imaginación y metáfora: algunas consideraciones en torno a la Invisible Hand de Adam Smith.

14. Ricardo Crespo. La naturaleza de la economía política según Adam Smith.

15. Leandro Indavera Stieben. Las virtudes y la mano invisible en la Teoría de los sentimientos morales.

16. Analía Calero. La Teoría de los Sentimientos Morales y Una investigación sobre la naturaleza y causas de la Riqueza de las Naciones: tropezar dos veces con la misma piedra.

lunes, septiembre 14

Una buena nota sobre teoría y práctica

Eso es lo que publicó el diario Clarín del domingo 13/09 pasado. Se titula "¿Cómo pudieron equivocarse tanto los economistas?"
En esta hay que darle la derecha, por su capacidad de síntesis y porque casi todo lo que escribió es cierto! cosa rara en un economista, digo casi todo porque hay algunos detalles que valdría la pena aclarar respecto del estado de la ciencia en el siglo XIX, respecto de lo moderado de Friedman, pero son cosas de relativa poca importancia en el mensaje principal. Creo que esto que escribe Krugman merece subrayarlo, porque refleja lo que todos los economistas, que más o menos tenemos un pie sobre la tierra, pensamos, a saber, que muchos otros estan locos!

miércoles, septiembre 9

André Orléan y el poder de las finanzas

Recientemente adquirí esta publicación de André Orléan donde presenta una manera teórica de abordar el estudio de los mercados de valores.

Es interesante porque naturaliza las críticas a la supuesta racionalidad de las decisiones sobre los fundamentos de los activos financieros pero sigue esa línea proponiendo el estudio de los mercados de valores de acuerdo a distintos tipos de racionalidades (fundamentalistas, estratégicas y autorreferenciales) de donde surge el concepto de convención. Esto elimina una dificultad del individualismo metodológico y suma otras propias de la convención.

Orléan, presenta a los mercados de valores como esencialmente inestables, alejados de la economía real y fácilmente vulnerables, es decir, tal cual son. La no-liquidez global y la necesidad de serlo individualmente muestra una de las contradicciones más relevantes de este tipo de capital y una línea de vuelta a la economía real. Orléan va más allá y dice, ojo que esto no es idea mía, estaba en Keynes hace 74 años pero nadie ilumino lo suficiente el tema.

La critica de la racionalidad fundamentalista, que es uno de los ejes de libro, muestra que los agentes no tienen en cuenta lo que realmente pasa con las compañías a la hora de comprar una parte de ellas en formas de acciones. No estudian los fundamentos que correspondería a la capacidad de distribuir utilidades en un futuro, y a la valoración fundamental de la acción hoy. Es interesante porque a este tipo de valoración Orlean la describe como objetiva y si bien las utilidades están asociadas con lo real de las compañías, la valoración de su acción es esencialmente subjetiva, ya que trata de lo que los agentes crean acerca del crecimiento de esos negocios.

Lo que alienta de leer estas cosas es que a los mercados de valores se les van acabando las fichas y eso parece suceder antes de que acaben con todos nosotros, lo más triste es que aun así ¿Dependerán realmente los mercados financieros de los tipos de racionalidad de los que actúan allí? ¿Tendrán algún patrón independiente de estos a estilo el film PI? ¿Será que aun hoy no hemos podido descubrir las leyes que los regulan? o ¿Sera que se rige por las mismas leyes que el capital no-financiero? Me gusta pensar esto último porque tiendo a pensar en largo plazo, pero como bien decía Keynes, en el largo plazo estamos todos muertos.

lunes, septiembre 7

Freakeconomics..el freak sos vos

Uno de los libros ¨relacionados con economía¨ más vendidos según algunas cadenas de librerías es el llamado Freakeconomics de Steven Levitt, otro libro de menos éxito de ventas pero que trata de las mismas tendencias es el de Sebastián Campanario, La economía de lo insólito. Ambos, tratan acerca de como una supuesta economía se utiliza para explicar todo tipo de fenómenos, esto es algo que se está poniendo de moda hace un par de años.

En una nota explicativa del libro de Levitt dice "Para levitt la economía es una ciencia que cuenta con herramientas excelentes para la obtención de respuestas, pero que sufre la seria escasez de preguntas interesantes. Su don especial consiste en la capacidad de formular esas preguntas. Por ejemplo: si los traficantes ganan tanto dinero ¿porque siguen viviendo con sus madres? ¿Que es más peligroso: un arma o una piscina?....¿Porque los padres negros ponen a sus hijos nombres que pueden perjudicar su futuro laboral?...."....y la lista de preguntas sigue, aunque para muchos no tiene sentido siquiera discutir el tema, creo que vale al menos una nota en mi pequeño blog, no porque creo que la tendencia valga la pena, que los análisis y preguntas sean de un ¨Indiana Jones¨ de la economía, sino todo lo contrario. Una parte de la ortodoxia no se ha dado cuenta que sigue siendo ortodoxa, y que sus paradigmas centrales no han cambiado, eso representan estos economistas, la transformación hacia una ortodoxia levemente modificada.

Levitt plantea cuestiones que poco tienen que ver con la economía, por ej.
1 - Que hay escasez de preguntas en economía, como si todas las que nos hicimos estén respondidas.
2 - Que las preguntas relevantes sobre algo son las que se hace en el libro, como si fuesen preguntas que tienen algo que ver con la economía y aunque no tuvieran que ver aun así serian poco interesantes.
3 - Que la economía es un método, que se puede aplicar a cualquier cosa o casi cualquier cosa, entonces todas las explicaciones de los fenómenos de la naturaleza que se puedan relacionar con otros tendrían una explicación desde la freakeconomia, no precisamos mas de ninguna otra ciencia, para qué la psicología, sociología, antropología, si la economía responde a todo, temas raciales, corrupción, asuntos maritales, etc.

Aun después de siglos de evidencia teórica y empírica, el individualismo metodológico ya sea con instrumentalismo o no, sigue su curso, y cree que reformándose así mismo cambia el paradigma de una ciencia, el método influye en el objeto y este en el método no es una relación unidireccional. El gran problema de los freakeconomistas, que no lo tienen siquiera los neoclásicos o marginalistas, es que han perdido la noción de objeto de estudio, o la han confundido con otras disciplinas, se han olvidado de la producción, distribución, el cambio y el consumo como categorías básicas esenciales de la materia económica.

sábado, septiembre 5

Cuestiones "Fundamentales" sobre la seguridad social

Lo que más llama la atención a la hora de las discusiones sobre política económica hoy es el desorden en que se mueven, pocas veces se ponen en evidencia los fundamentos o al menos se discuten, tal es el caso de las AFJP y la vuelta al sistema de reparto.

La reflexión que quiero compartir no intenta tener que ver con el uso actual de los fondos, que debe formar una discusión posterior, sino con lo llamado seguridad social. La primera pregunta que me hago es ¿Que es la seguridad social? no encuentro respuesta fácil pero si encuentro muchas cosas que no es, por ejemplo, tendencias del mercado de capitales siendo uno de los marcados mas volátiles, frágiles, reaccionarios, especuladores e imprevisibles que existen desde hace un tiempo.

Clarifico un poco la cuestión: en el momento en que el sistema de seguridad social de jubilaciones y pensiones se hace mixto (sistema privado de capitalización: afjp y sistema de reparto: estado en nuestro caso) el estado, recaudador de jubilaciones y pensiones, transfiere algo más de 5 mil millones de USD a las AFJP por los futuros jubilados que se pasaban al nuevo sistema, esos fondos se tradujeron automáticamente en deuda pública para cubrir ese bache (hay unos escritos de Daniel Muchic muy didácticos respecto de la cuestión). Esa deuda se suma a la deuda pública que pagamos todos, pero lo más llamativo es a quien le pide prestado ese dinero que antes se usaba para financiar jubilaciones y otros gastos corrientes. Se lo pide prestado a las AFJP.
Entonces resulta que ahora (a mediados de los 90) el estado precisa el mismo flujo de caja pero con la condición de pagar intereses por ello. mas allá de toda discusión del día, lo importante es que el sistema de seguridad social se crea, precisamente, porque el mercado como institución no cumple esa función, no otorga seguridad social, hace precisamente lo contrario.
Desde sus fundamentos el sistema de capitalización no puede cumplir con la seguridad social, en todo caso cumplirá con otras funciones, pero con estas no.

viernes, septiembre 4

Dos formas vulgares de explicar la economía


Aunque resulte sorprendente estas dos formas de explicar la economía se encuentran muy difundidas.

Crítica de la crítica crítica: Agro (Avance de nota sobre una cuestión agraria)

La necesidad de hacerse preguntas para entender lo que se discutía en la 125 en torno al problema de las retenciones a más de un año del conflicto, es el resultado que ambas partes involucradas (entidades que dicen representar al sector agropecuario y gobierno nacional) tengan un discurso inconsistente. Aun no esta nada dicho.

Las entidades del sector pretenden convencer a gran parte de la población de varias cuestiones:
1. La primera es que si el campo para es porque no puede producir, es decir, que técnicamente sus costos son mayores o iguales al precio de venta.
2. Han difundido la idea que, sí retenciones, entonces no “campo” y por lo tanto, no argentina.
3. Han declarado la eternidad de las ventajas comparativas en las relaciones estructurales de exportación y la deseabilidad de estas últimas relaciones.
4. Señalando que el sector es, sino uno de los más dinámicos de la economía.
5. Principales aportantes del fisco mediante las retenciones.

No pretendo desconocer todos los problemas que tiene el sector agropecuario, simplemente indicar que de lo que se habla, se informa, o es falso u oculta información (ayudados también por la ignorancia oportunista al poder pidiendo retenciones casi nulas).

Por ejemplo hoy, a más de un año del voto contra la 125, se habla de todo menos de soja, parece una broma ya que el problema principal es la soja, lo era hace un año y lo sigue siendo hoy, esa soja que rinde, esa soja que tributa, ¿esa soja que da trabajo? ¿O es el trabajo el que produce la soja? esa soja que limita la producción de otros cultivos y ganados, esa soja que no se consume aca, esa soja que en un 95% se consume en en el exterior, esa soja que se pretende librecambista, esa soja que ocupa el 50% de los campos, esa soja no es solo la pobre soja con sus cualidades alimenticias y que ya no es solamente la soja de las retenciones, esa soja fue y es una herramienta de combate de las ideologías que se perfilan dominantes al 2011 (Sí entérense que las ideologías existen y están en plena acción, lástima que algunas tengan más espacios televisivos).

Respecto de algunas objeciones de las entidades y afines les cuento que no es lo mismo un impuesto a las ganancias que retenciones, no tienen la misma finalidad ni actúan del mismo modo. Por ejemplo la retención baja el precio interno del producto, frena las exportaciones tendiendo a igualar el precio internacional con el precio interno sumado al impuesto, hace que el consumidor pague un precio más bajo y aumenta la oferta en el mercado local, es menos costoso para el fisco recaudar ese impuesto y tiene un grado de evasión fiscal menor que ganancias. El impuesto a las ganancias (como se propuso desde las entidades) es un impuesto anual, en su calculo entran muchas mas variables que en las retenciones, pero si nos referimos a los consumidores, no tienen efecto sobre los precios y abastecimiento que tienen las retenciones, respecto de la recaudación es mas costo y contiene un grado de evasión fiscal mayor. Es decir, no es lo mismo, esto es relevante porque es algo que si se informo desde el gobierno en un principio y no fue captado por casi nadie, solo se entendieron como una forma confiscatoria de hacerse de un excedente, una manera fisiócrata de entender el excedente (El excedente era visto como algo natural de la tierra y la propiedad es natural).

En otros ámbitos se ha criticado el hecho (que si me confundo un poco, casi de manera revolucionaria) que las retenciones vayan pagar deuda externa, y aquí sale la argentinidad de nuevo. A esto tenemos que indagar un poco mas ya que el pago de la deuda sale de impuestos, de todos, incluyendo las retenciones ¿acaso están pregonando dejar de pagar la deuda? No creo, me pareció mas bien que la deuda la paguen pero sin el producto de mis tierras, ahora ya no importa quienes fueron los que empezaron a endeudar al país.

Que me expliquen porque no se habla de reforma agraria si el problema de la mayoría de los productores del agro es la escala de la producción y las tierras están desigualmente distribuidas .

Puedo entender que alguien defienda intereses de corporaciones, puedo entender que se mienta, oculte o deforme la realidad para defender esto, puedo entender que se haga por dinero, tradición, ideología, etc. Lo que ahora no me cabe es que si se pretende desmantelar ese conjunto de mentira, es decir si eso es los que se pretende, no se haga, es muy sencillo Y aquí tenemos a un gobierno nacional que no se preocupa en informar a la población como gasta el dinero de los impuestos, no se puede pretender que un “ciudadano común” se informe mediante la ley de presupuestos y los informes de ejecución del gasto, solo después de las criticas reaccionarias a la 125, el gobierno informo algunas cosas, pero en este tema puntutal al menos es relevante informar donde va a ir ese dinero, no es que las entidades de capricho lo quieran saber, es que a la sociedad le quemaron tanto la cabeza con la 125 que ahora quiere saber y tiene derecho, y el gobierno tiene la obligación de hacerlo.

Tenemos que en términos de información no hay mucho de forma oficial y hoy si lo informa el INDEC es incluso peor. Desde las entidades solo tenemos datos parciales, nunca se informan cuanto son las ganancias por tamaño de unidades productivas y ni hablar de la pretensión de informar algo respecto a los trabajadores rurales excluidos por ambos sectores de la discusión, dato que no es menor.

Ahora que lo pongo un poco mas en claro, veo mejor la cuestión, el gobierno y las entidades del sector agropecuario desinforman constantemente, que el sector privado lo haga defendiendo su bolsillo, me queda claro, no entiendo aun porque el gobierno desinforma, no creo que sean errores políticos, porque eso seria subestimar la capacidad de análisis, creo que tiene intencionalidad, el problema es entender cual. Hay que tener cuidado con los análisis simplistas de la realidad, el discurso ingenuo del error político, nos hizo creer que la convertibilidad fue un error, que las privatizaciones también, etc. No descarto esa posibilidad pero me gusta pensar que hay algo mas para evitar sorpresas.

¿Como termina resonándome esto? No se habla de reforma agraria, no se incluye a los trabajadores agrarios en la discusión, no se muestran los datos mas relevantes: distribución de tierras y rendimientos por unidades económicas, no se simulan datos con niveles de retenciones distintos (ambas partes tienen culpa aquí), se pide libre comercio o mas o menos libre, se pide una devaluación sabiendo los efectos que tienen esto en la clase trabajadora, se miente cuando indican que con la 125 hoy no estarían mejor, sí, además del INDEC aca mienten otras instituciones.

Keynes y Hayek (en video)


Este video muestra el marco en se se desenvolvieron las discusiones de Keynes y Hayek. El principio es medio lento pero luego se pone interesante.
http://www.youtube.com/watch?v=GhGm2o92dl4&eurl=http%3A%2F%2Fsites%2Egoogle%2Ecom%2Fsite%2Fvalorydistribucion%2FVideos&feature=player_embedded