martes, marzo 16

Los economistas: Entre sus destrezas y su currículo

Revisando el programa de la carrera de Economía en la Universidad de Buenos Aires, me encuentro con las materias "núcleo" es decir las obligatorias son las que expone el cuadro al final del texto.


Antes de comenzar debo decir que este es un post como ex alumno que estudió bajo este currículo apenas nació (Plan 97) y debo aclarar que al existir cátedras con enfoques distintos las conclusiones se deben matizar, es simplemente una experiencia personal. También hay que reconocer que en estos últimos 10 años se ha mejorado la calidad de los docentes, programas y oferta de cursos de manera notable.

Voy a señalar la composición por departamento, no dice demasiado pero es interesante ver que en apariencia, el peso relativo de las materias matemáticas no es grande, sin embargo me gustaría al menos notar dos cosas:
1) El componente matemático existe más allá de cuál sea el departamento al que pertenece la materia, el problema es como ponderarlo. A modo de ejemplo Matemática para Economistas pertenece al departamento de economía, sin embargo no tiene un gramo de contenido económico genuino, todo el conocimiento económico debió ser adquirido anteriormente. Otro ejemplo podría ser el contenido de aplicaciones matemáticas de Micro 1 y 2, Macro 1 pero sobre todo 2 y Crecimiento Económico.
2) El contenido histórico (3 materias) en la carrera es irrelevante si lo comparamos con el contenido matemático, sin embargo aquí también está el problema de la ponderación, ya que en materias como Desarrollo Económico y las dos Estructuras (Económica y Social) el contenido histórico es importante, ni hablar de  Historia del Pensamiento Económico. Así y todo, la carrera tiene un déficit en su contenido histórico.
El perfil del economista según la universidad reconoce 9 potenciales destrezas (la negrita es mía):

1. Reconocer la naturaleza social de los fenómenos económicos y sus variaciones en el tiempo y el espacio;
2. aplicar los métodos e instrumentos del análisis económico en diversos contextos institucionales y espaciales;
3. participar en procesos de definición de objetivos socio-económicos en todo tipo de organizaciones;
4. diseñar, dirigir, ejecutar y controlar planes, programas y proyectos económicos, en el ámbito público y privado;
5. aportar a la elaboración de estrategias y políticas económicas, especialmente aplicables al caso argentino, en el contexto regional latinoamericano y mundial;
6. realizar investigaciones científicas sobre la realidad económica y social, mundial y nacional así como acerca de los instrumentos teóricos y metodológicos del análisis económico;
7. reconocer y comprender la diversidad de enfoques teóricos y metodológicos, y de intereses, para encarar la problemática económica;
8. contribuir al desarrollo de las teorías, modelos y métodos y a su aplicación a la realidad argentina;
9. considerar la ciencia económica como un cuerpo sistematizado e interrelacionado de conocimientos en constante revisión y cambio;

Concuerdo con todos ellos y agregaría otros referidos a temas de historia económica. La cuestión es ¿En qué medida el programa cumple con los conocimientos mínimos? Mi propósito es reconocer (antes que me olvide mi paso por la universidad) en qué medida el currículo del economista responde a sus objetivos.

El programa tiene falencias en su contenido histórico, social y teórico/metodológico, no así en su contenido matemático donde sigo teniendo la sensación que es relativamente excesivo pero dudo que sea absolutamente justo, el problema se traduce en horas cátedra. Para que el contenido matemático sea relativamente justo la carrera debe crecer en horas dedicadas a los puntos de falla (vamos a nivelar para arriba)

Respecto del contenido histórico es evidente, existe una sola materia de Historia Económica Mundial y se ve en el segundo año y luego nada, no hay un estudio sistemático de las crisis económicas (algo que creo es básico) tampoco existe enseñanza sistematizada sobre la historia de las políticas económicas (locales y mundiales) no hay ningún incentivo al estudio de la historia en la carrera, al no parecer identificada en el perfil del economista no puedo hacer referencia a ninguna de las 9 en particular, sin embargo la cuestión histórica contribuye a todas en su conjunto, porque contribuye a "lo social". La historia de la ciencia, es notorio que Historia del Pensamiento Económico no alcanza, el programa no puede abarcar mas temas por una cuestión de tiempo y se ve realmente lo fundamental pero faltan temas aun y lamentablemente no hay otro espacio donde revisarlo. Mi propuesta a este problema ya esta expresado en este post.

Respecto del contenido metodológico, la materia Metodología de las Ciencias Sociales es una materia muy bien ubicada en el programa (en el primer año) es transversal a muchas carreras, sin embargo lo que falta (que es mucho) no se completa en el resto de la carrera, tenemos una materia de 2 VH (1 vez por semana) siempre cuatrimestral, que es Epistemología de la Economia, donde no están expresadas las visiones pluralistas ni dialécticas aún y nos quedamos en las discusiones de Popper y Friedman, es decir una materia metodológicamente acorde con el programa y que falla en las mismas cuestiones, por lo que poco podría aportar en los puntos 2, 6, 7, 8 y 9 por no decir a todos (entiendo que el problema es de tiempo)

Respecto del contenido social, es mas difícil emitir opinión, estoy seguro que el departamento de economia entiende que toda sus materias tienen contenido social, pero por caso, en la materia Crecimiento Económico la mitad del cuatrimestre se la pasan tratando de comprender porque es relevante el modelo de Solow y sus aplciaciones mate-pseudo-teóricas en las relaciones técnicas entre capital y trabajo donde "los social" desaparece por completo, ni hablar de lo que nos encontramos en Micro 1 y 2 o de la batería de ejercicios de estática comparada que hacen repetir al alumno un mecanismo que no le es propio conocer y que en última instancia es estática. El contenido institucional prácticamente no existe, me bastó con hacer un curso de Finanzas Públicas para sorprenderme con que las instituciones son un agente mas al individuo y aunque el programa fuera completo, sigue siendo escaso el tiempo destinado a las instituciones.

El Seminario de Integración y Aplicación era un reflejo del grado en que no se cumplían los 9 ítems deseados para el perfil del economista, sobre todo en los puntos 6 a 9 desde el momento en donde resultaba casi obligatorio (y absurdo) realizar al menos una regresión lineal en el trabajo final, o las dificultades para realizar un intento de teorizar o hace un trabajo sobre la historia de la ciencia, en lugar de incentivar al desarrollo de trabajos teóricos, se pretendía poner en práctica teorías desarrolladas a medias con el componente agravante que sean consistentes matemáticamente.

Podría terminar indicando que muchas de las materias optativas deben completar el curso obligatorio, nadie creo debería salir de la carrera sin Mercado de Capitales y Elementos de Cálculo Financiero, o Economía Laboral, que Historia del Pensamiento Económico II es un derecho de los alumnos ya lo exprese anteriormente. La Evaluación de Proyectos debería estar contenida en temas de Micro (1 y 2) y no debería ser necesario tener un apartado sobre Economía Marxista, porque la misma debería estar integrada desde Economia hasta Desarrollo Económico pasando por Crecimiento, Macro 1 y 2 etc haciéndose efectivo el punto 7 del perfil del economista.

En los próximos post voy a pensar el lugar del economista como comunicador, lugar que hoy es casi inexistente y no estoy seguro aún que la carrera deba tener este contenido.

Sería interesante conocer la opinión de los estudiantes actuales, anímense!

2 comentarios:

Guido dijo...

Me gustó el post. Soy un estudiante actual de la carrera y cuando me pongo a pensar en el plan de estudios se me ocurren muchas cosas jeje. Algunas, te las comento más abajo.

Sobre el post, permitime algunas correcciones:

1) Matemática para Economistas (por lo menos en la actualidad) pertenece al departamento de Matemática. Puede ser que en algún programa figure en otro departamento, pero en la oferta de materias que se publica en cada inscripción, está bajo el Depto. de Matemática (y no de Economía).

2) Historia Económica Mundial es una materia de primer año. Historia Económica Argentina es de segundo.

3) No la revisé en profundidad, al igual que en el punto 1) hay varias materias que no están en el departamento correcto. Por ejemplo, Teoría Política y Dcho. Público es una materia del Departamento de Humanidades, según la última oferta. Y de hecho, tiene muchísimo más sentido así, ya que de derecho no se ve absolutamente nada. Incluso siempre me llamó la atención que el plan no incluyera absolutamente nada de derecho, aunque entiendo que no sea algo "indispensable".
---

Estoy de acuerdo con la mayoría de las cosas que pusiste en el post (por lo menos, las que hasta ahora me tocó vivir).

El contenido matemático, para mi gusto, sí es elevado. Aunque no sé hasta que punto está bien que sea así o no. Lo que sí creo es que desde muchas de esas materias (Análisis, Álgebra, Mate...) se le debería dar mucho más énfasis a la aplicación económica que a la matemática en sí. "Ver la matemática como herramienta y no como un fin en sí mismo".

Hay cursos que están dictados por excelentes matemáticos-ingenieros, pero cuando le preguntás: ¿y eso para que se usa (en economía)?, titubean, miran al techo, al piso, y te terminan dando un ejemplo con gravedad, velocidad y materia (que no entiende ninguno de los alumnos). Esto pasa hoy en día en la facultad, y me da vergüenza ajena ver profesores que dictan clases en una Facultad de Cs. Económicas, y desconocen (o las conocen muuuuy de pasada) las aplicaciones de lo que están enseñando. Después el examen, termina siendo deducir teoremas y poner bien los números en la calculadora. Qué significa el resultado? bien, gracias. Obviamente, no son todos los cursos, y está mal generalizar. Pero pasa en muchos.

Estoy de acuerdo con la escasez de contenidos históricos. Aunque me falta cursar alguna materia, para terminar de concluirlo.

Sobre las materias epistemológicas. No creo que Metodología de las Ciencias Sociales esté bien ubicada en el primer año. Termina siendo una materia que el alumno, al recién ingresar, no le da la importancia que merece. Y me parece (no sé, todavía no llegué), cuando quiera hacer una tesis, voy a tener a Popper y Kuhn con telas de araña y bastante olvidados (no sé si se entiende).

También, como bien decís, muchas de las materias que hoy figuran como optativas, deberían ser obligatorias (aunque, no sé en cuantos años terminaría quedando la carrera...). Si no estoy equivocado, hoy en día, Cálculo Financiero ni siquiera es optativa formalmente.

@aranamariano dijo...

Gracias Guido por tus correcciones y comentarios, siempre es bueno tener la visión de los que cursan, de hecho el post esta dedicado a ustedes, no creo que le sirva demasiado a alguien que ya curso.

Me causo gracia lo de matemáticos-ingeniero, yo curse con el que estaba en tu cabeza cuando pusiste esto ;)

Saludos!