sábado, marzo 6

Las jerarquías de la equidad

Hace cuatro años escribí una nota para una revista que sigue teniendo vigencia hoy en dia, la voy a reeditar simplemente para transformar los datos. Ahi va:

Cuando los economistas hablamos de equidad ¿De que tipo de equidad hablamos? ¿Que tenemos en cuenta? ¿Qué deberíamos saber para decir que algo es equitativo o justo? ¿Qué prioridad asignarle entre los objetivos de política económica? Ante los ojos de los observadores, existen distintas respuestas de acuerdo con los anteojos que se quiera mirar la realidad social.

Una de las posiciones mas sencillas de ver (o no ver) el problema es la libertaria o liberal extrema, que plantea que no hay nada que distribuir, es decir no hay un problema de justicia que resolver (la equidad vista como justicia) ya que son los derechos individuales (el derecho como libertad) los que la imparten. En este sentido si el estado interviene a través de gastos o impuestos (Que son las formas que tiene de distribuir la riqueza) estaría violando la libertad individual, y este es el valor que tiene mayor jerarquía dentro de la escala de valores sociales, la libertad es la justicia misma, o en su defecto es un valor mayor.
Se pueden encontrar muchas mas discusiones sobre esta posición, en esta nota vamos a descartarla sencillamente porque entendemos que la justicia tiene que ver con la equidad, y esta última muchas veces se ve limitada por la libertad a cualquier precio. Nos basta con decir que el derecho privado es una serie de reglas que están formuladas por seres humanos, pudiéndose equivocar o no, que dependen de una estructura, coyuntura y una moral formada. Un problema real, es el de dar una jerarquía a estos valores en caso de que no vayan de la mano.

¿Porque creen que los gobiernos adoptan medidas que van en contra del libre movimiento de capitales, contra los famosos capitales golondrinas? Esto, claramente afecta la libertad individual y sin embargo muchos, creo yo, no creerían que es una medida injusta o inequitativa, la pregunta es ¿Por qué no lo creen así?

De la misma forma ¿Porque se ven como justos o equitativos los gastos públicos en salud, justicia, trabajo, vivienda, seguros de desempleo, educación, etc.? Precisamente, porque todos estos tipos de gastos ayudan a reducir las diferencias de ingresos, oportunidades, capacidades y necesidades que se generan entre la población, pero ¿Solamente estos sectores son los que diminuyen la justicia distributiva? Claramente no, la discriminación de cualquier tipo (por ejemplo, por sexo, raza religión, edad, etc.) es un punto importante de la justicia distributiva junto con otros mas.

Nos encontramos entonces con varios problemas que resolver ¿Qué criterios tenemos para decir que cosa es equitativa, mas que la propia moral de la sociedad en cuestión? Esta es una pregunta de difícil resolución y en este sentido las opiniones son mas que variadas. Aun si encontrásemos un punto de acuerdo sobre lo que debemos tener en cuenta a la hora de reducir o eliminar las inequidades sociales, nos encontramos con otro problema: el de su medición, ya que solo disponemos de pocos datos, por ejemplo, brechas de ingresos por hogares y personas, niveles de desempleo, subempleo, trabajo en negro (en el mejor de los casos, la información es regular), niveles de indigencia y pobreza, gasto social por habitante, acceso a servicios por habitante y algunas referencias mas del mercado de trabajo, sobre todo en lo que se refiere a la distribución por sexo y edad. Aun así esta información es incompleta y si a esto le sumamos que los criterios sobre la equidad son variados y poco convergentes, hay pocas esperanzas de que algún día tengamos la información suficiente para entender que pasa. Claramente en el consultorio de la realidad en la equidad social tendremos a Economistas y Políticos como Oftalmólogos haciendo los anteojos con distinto aumento para todos.

Para no dejarlos con las ganas de conocer algún dato, prepare este pequeño informe con la información más relevante de la que disponemos pero es importante que comprendan que aun así las conclusiones que podemos sacar pueden ser más desalentadoras e incompletas.

El grafico es mas o menos sencillo de leer, básicamente en el 2009 el 10% de los hogares mas ricos se hacen del 29,95% (Zona violeta clara) de la riqueza total, mientras que el 10% de la población mas pobre obtiene el 1,64% de la riqueza total (Zona de color celeste oscuro).



Se pueden sacar varios datos mas en las bases de la CEPAL, esta nota representa una visión muy parcial (bondadosa) pero al menos nos da un piso para pensar la desigualdad.

Si pueden leer esta nota publicada por el INDEC es interesante por su contenido y porque parece que están posteando en un blog.

No hay comentarios: