jueves, junio 25

El Plan Prebisch para los estudios de Economía Política de 1948

"No extrañe, pues, que nuestras escuelas de Economía vegeten mediocremente en la repetición de lo extranjero, olvidando que la explicación científica de nuestra realidad económica es indispensable para resolver sus problemas" Raúl Prebisch, 1948.

En el post anterior dejé acceso al archivo. Prebisch escribe su propuesta de estudios después de febrero y antes de agosto de 1948. En lo que sigue va una síntesis.

  Plan Prebisch, 1948
Admisión Selección exclusiva y limitada. Cursos introductorios.
Año 1 1) Teoría Económica Elemental (Primer curso de Economía Política)
2) Geografía Económica General
3) Historia Política, Económica y Social de la República Argentina
4) Contabilidad General y Análisis de Balances
5) Estadística Elemental (1/2 año)
Año 2 6) Teoría de la Producción, el Cambio y la Distribució (Segundo curso de Economía Política)
7) Geografía Económica de la República Argentina
8) Finanzas Públicas
9) Optativa (P)
10) Investigación (1/2 año)
Año 3 11) Moneda y Bancos (Tercer curso de Economía Política)
12) Civilización Contemporánea Occidental
13) Demografía (1/2 año)
14) Optativa (P)
15) Optativa (T)
16) Investigación (1/2 año)
Año 4 17) Comercio Internacional (Cuarto curso de Economía Política)
18) Civilización Ibero-americana
19) Optativa (P)
20) Optativa (T)
21) Investigación (1 año)
Año 5 22) Teoría de los ciclos y el Desarrollo Económico (Quinto curso de Economía Política)
23) Optativa (T)
21) Investigación orientado a tesis final (1 año)
Año 6 NA
Optativas/Electivas Permanentes (P) Historia: Historia Económica de Europa; Historia Económica de EE.UU., Historia Económica Latino-Americana, Historia del Pensamiento Económico. Jurídica-Política: Teoría general del Derecho y de las Instituciones Jurídicas, Derecho Comercial, Sociedades Anónimas y Seguros, Derecho Constitucional, Administrativo y Financiero, Derecho Internacional, Teoría del Estado. Filosófica: Introducción a la Filosofía, Teoría del Conocimiento, Lógica, Ética. Matemática: Matemática (funciones, derivadas, series, integrales), Matemáticas Financieras y Actuariales, Biometría, Estadística Superior. Geografía y Demografía: Geografía General, Geografía de la República Argentina, Demografía Superior. Contabilidad: Contabilidad Pública, Contabilidad de Costos y Empresas. Económica y Social: Problemas y Legislación del Trabajo, Política Social, Economía y Organización Argícola Colonización e Inmigración, Economía y Organización de la Industria y el Comercio, Economía y régimen del Transporte, Técnica y Organización Bancaria, Régimen de las Finanzas Públicas y la Administración de la República Argentina.
Temas para las materias Transitorias (T): Nuevas instituciones monetarias y financieras internacionales, Nuevo ordenamiento monetario y bancario de la República Argentina, Cambios recientes en la legislación y la política monetaria y bancaria de países extranjeros, Planes de plena ocupación en los grandes países y Latino-América, Planes de reestructuración del comercio mundial, El plan quinquenal, Estado de las investigaciones sobre el ciclo económico, la controversia keynesiana, las ideas de Hayek y la intervención del Estado en la vida económica, el significado teórico del control de cambios en Latino-América, la teoría de la competencia imprefecta, el desarrollo de la econometría.
Métodos de enseñanza y Evaluaciones Asistencia libre a clases. La clase como algo complementario al material de lectura.
Duración 5 años
Investigación Cursos de investigación orientado a estudiantes. Dedicación exclusiva de profesores. 
Otras observaciones Requiere la entrega de una tesis para obtener el título de Economista o Doctor en Ciencias Económicas. Las economías I a V forman el núcleo del aprendizaje del economista. El requisito de matemáticas es básico su perfeccionamiento se contempla en las materias optativas. El programa está orientado al estudio teoríco y de la realidad nacional. Las materias optativas permanentes son aquellas que amplian el objeto de estudio hacia otras disciplinas. Las materias optativas transitorias buscan lo contrario, especializar el conocimiento económico. Reclama mejoras en la remuneración de profesores y becas.

lunes, junio 8

El plan de estudios para economistas de Raúl Prebisch

En 1948 se aprobó el primer plan de estudios para economistas en la UBA-FCE. Es notorio que ningún historiador a la fecha reconozca estos esfuerzos, pese a no haberse instrumentado por los cambios políticos de la época y los vaivenes que provocaron en la universidad.

Raúl Prebisch fue una figura central del desarrollo de la economía Política de la UBA desde su época de estudiante hasta su salida en 1948. Aquel año se publicó una reforma del plan de estudios donde Prebisch había participado. Reforma que pretendía aplicarse a todas las universidades (públicas claro) del país. Meses antes el economista argentino expresó su borrador de ideal de plan de estudios para los economistas de los tempranos años 50s. El documento se encontraba casi oculto en la CEPAL de Chile y recientemente por pedido del que escribe la biblioteca Raúl Prebisch pidió su copia escaneada.

Comparto algo que seguro es de interés a los historiadores, mas si se interesan por el pensamiento económico en Argentina.

"Anotaciones acerca de la reforma del plan de estudios de la Facultad de Ciencias Económicas"

PD: Sugiero que se ponga en contexto de las ciencias económicas en el resto del mundo, lo mejor que conozco es "The University Teaching of the Social Sciences: Economics" publicado por la UNESCO en 1952.

lunes, junio 1

Mercantilismo, cepalismo y mainstream

Tal vez una buena explicación para que las prácticas académicas queden fuera del alcance de hacer Economía Política resulta de la aproximación utilitaria y universalista que caracteriza a ésta. Si la teoría es universal (constituida en el pasado en Reino Unido, EE.UU., etc.) y, su única finalidad es la aplicación de medios a fines, entonces importa estudiar como se aplicó y qué resultados tuvo, independientemente de cómo se conformáron esas ideas. Es posible, en ese esquema pensar porqué el estudio de la Economía Política pasa a ser el estudio de la Política Ecónomica casi exclusivamente, o en otros términos, el estudio de su aplicación económica.
La historia del pensamiento económico occidental reconoce dos procesos relacionados con el razonamiento anterior. En primer lugar, el llamado “Mercantilismo”. Por diversas razones se caracterizó a este movimiento histórico de pre-científico (Shumpeter). Lo que tal vez interese a este artículo sea que durante el mercantilismo, la validación del conocimiento no se ralizó bajo las reglas de la ciencia moderna, sino por otros mecanismos, menos sofisticados y más directos.[1] Es por ello que aquellos “panfletos” del siglo XV al siglo XVIII reconocieron su intencionalidad de detención del poder (económico-político indiscriminablemente). En segundo lugar aparece el mainstream económico en la actualidad que rechaza la utilidad del estudio de su historia o la transforma en una mera indagación sobre su evolución (independientemente de cual sea el relato, siempre que reconozca la evolución), donde la forma de validar y excluir conocimiento económico se encuentra muy desarrollada bajo la lupa de los rankings cienciométricos que les permiten mostrarse objetivas y por ende no-políticas. A diferencia del proceso anterior, interesa su aplicación en la medida que es un medio para validar la acumulación de reputaciones académicas, en escasos casos de la cúpula del mainstream económico, al que se llega mediante acumulación de reputaciones, interesa su aplicación política. Ciertamente estamos en un mundo mas complejo que el de siglos atrás.
La Economía Política nacida o transforada en América Latina (específicamente el cepalismo, estructuralismo y enfoques de la dependencia) estuvo orientada a discutir poder, al tiempo que fue caracterizada de pre-científica (Por ej. por Octavio Rodríguez). A diferencia del mercantilismo, en América Latina se reclamó la conducción de poder económico (programas de desarrollo) como algo distinto del poder político, claro, la Economía ya se había separado en 1776 del poder y, también a diferencia del Mercantilismo, la ciencia económica estaba consagrada e internacionalizada, aquí y en el resto de occidente (Coats), por lo que los procesos de validación del saber fueron completamente distintos.
Tal vez comparta con el mercantilismo el carácter polémico que caracteriza la construcción de conocimiento económico en sociedades conflictivas. Pero mas allá de sus semejanzas, son procesos, tiempos y espacios muy dificiles de comparar. El ejemplo sugiere que lo sucedido en Amércia Latina es dificil de encontrar en el resto del mundo occidental.
Así venimos en las historias del pensamiento economico de forma convencional. Se excluyen estudios regionales por su carácter pre-cientpifico y normativo y se incluyen aportes universales de leyes o principios economicos separados de su prescripcion de política o de su accionar político. No es de extrañar que lo que predomine sea el estudio de los grandes economistas o de los grandes libros.

Parece que otra historia no esta escrita, menos aún debatida y por lo tanto, no hay mucho que disputar en ese ámbito. Me parece interesante empezar a construirlo.

[1] En esos tres siglos que van desde XV hasta la aparición de la Riqueza de las naciones en 1776.