jueves, diciembre 1

Presentación libro "El largo camino a la crisis..." de Enrique Arceo


Editorial Cara o Ceca, el Centro Cultural de la Cooperación y el Area de Economía y Tecnología de la FLACSO

invitan a la presentación del libro

"El largo camino a la crisis - Centro, periferia y transformaciones
en la economía mundial"

de Enrique Arceo

Panelistas:
Axel Kicillof, Néstor Restivo, Jorge Taiana, y el autor


Martes 6 de diciembre -  19:00 horas

Centro Cultural de la Cooperación, Sala Solidaridad
Corrientes 1543
C.A.B.A.

domingo, noviembre 20

European Society for the History of Economic Thought en México


En la ciudad de México DF entre el pasado 9 y 13 de noviembre se llevó a cabo la primera conferencia de historiadores del pensamiento económico de Europa (European Society for the History of Economic Thought) en conjunto con historiadores del pensamiento económico latinoamericanos en la Universidad Nacional Autónoma de México. Bajo la consigna “de la era colonial a la globalización: enfoques y reflexiones en la historia del pensamiento económico” encontramos una gran diversidad de temas y enfoques teóricos predominando los abordajes postkeynesiano (John m. Keynes y Michal Kalecki) y Sraffiano (Piero Sraffa) como alternativas críticas a los abordajes marginalistas desde lo económico y neoliberales desde lo político. Durante la jornada estuvo centrada en los problemas del desarrollo en América Latina, en la historia del pensamiento económico que rodea esta problemática (centrada principalmente en autores mexicanos) y por supuesto, el tratamiento de la crisis actual. Afortunadamente existieron presentaciones de argentinos y dos de ellas fueron seleccionadas entre las nueve becadas.

Resulta interesante destacar esta integración de historiadores de distintos continentes por varias razones: por un lado, la dirección del evento es desde Europa hacia América Latina, en este sentido comprendemos que parte del interés de los europeos en mirar la periferia se da en el actual marco de crisis económica mundial. La ex presidenta de la asociación, Maria Cristina Marcuzzo, bromeando en la presentación había señalado que las tarifas diferenciales (más económicas) en rigor deberían ser para los europeos a raíz de las tasas de crecimiento del 8, 9% de Brasil y Argentina. Por otro lado más interesante aun la integración de pensadores debido a que la “historia oficial” del pensamiento económico muestra sólo dos vías para el saber - con mayor énfasis dependiendo su hegemonía política-; una que va desde el siglo XIX hasta mediados del siglo XX en Gran Bretaña y desde aquel entonces desde EEUU hacia el resto del mundo. Es fácil consultar cualquier manual de historia del pensamiento económico y verificar que nadie parece haber pensado en África, América Latina ni gran parte de Asia e incluso es más llamativo cuando la exclusión historiográfica se da precisamente en aquellos ámbitos donde el pensamiento periférico ha sido precursor.

En estos congresos quedan sabores de todo tipo, por un lado, el interés en ver cómo los trabajos realizados en argentina provocaron interés por su profundidad y seriedad en el tratamiento de los temas, cómo el intercambio de problemáticas se da en torno a la situación regional, por otro lado, el disgusto de conocer lo lejos que están los científicos sociales argentinos de lograr condiciones de trabajo e investigación relativamente aceptables, no solo comparativamente con Suiza, Italia, Francia o Portugal, sino con Brasil y México. Parte del resultado de las diferencias con estos países resulta en el hecho que se hayan enviado desde argentina muchas más ponencias de las efectivamente presentadas.

Recuerdo los rostros horrorizados de algunos ponentes cuando se enteraron que solamente en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires al año 2008 al menos el 62% del personal docente no posee ingresos por esa actividad (existiendo situaciones peores en otras facultades) y que la tendencia (al menos desde el 2002) a la dedicación del docente nombrado (asociada con el ingreso) en los casos remunerados está en baja. El trabajo y la investigación gratis forman parte de la cultura exitista en que se ha transformado a lo largo del tiempo la profesión del economista, prueba de ello son las monedas que se le caen a alguna institución cuando premian a algún brillante economista (¿No todo lo que brilla es oro?). Es un excelente momento para replantearse este problema cuando en la UBA-FCE, la consulta sobre la reforma del plan de estudios se realiza sobre los alumnos con mejores promedios (del plan actual que se supone tiene algo que reformar) o cuando no se consulta a todo el plantel docente, aquel que no recibe medallas ni premios sino que recibe desprecio constante por parte de las autoridades, no solo trabaja gratis sino que además no es consultado sobre los procesos básicos que forman a la universidad.

El año siguiente la conferencia ESHET-Latinoamérica vendrá seguramente a Buenos Aires, será otra experiencia interesante, esta vez con más trabajos de argentinos aunque más no sea porque es más económico el pasaje en colectivo que el de un avión.

viernes, noviembre 4

Econ 2011 Mesas Departamento de Economía

Mesas y Seminarios organizados por el Departamento de Economía y el Instituto Interdisciplinario de Economía política de Buenos Aires (IIEP-BAIRES) que se llevarán a cabo durante ECON 2011:

MARTES 8 DE NOVIEMBRE

 9:00 a 11:00 Hs. Aula 16

“Desarrollo Territorial y Desarrollo De PyME: Aglomeraciones Especializadas de Empresas, Costos de Transporte y Políticas Fiscales Locales”         

Introducción a cargo de Vicente Donatti (Universidad de Bologna)

A Stochastic Independence Approach for different Measures of Global Specialization. Disertantes: Michel Mouchart (ISBA - Institut de Statistique, Biostatistique et Sciences Actuarielles UCLouvian - Bélgica), Christian Haedo (Investigador Universidad de Bologna – Sede Buenos Aires)

Modelos de finanzas públicas locales y producto bruto municipal en la Provincia de Buenos Aires. Disertante: Ignacio Bruera (Investigador Universidad Di Tella y Universidad de Bologna – Sede Buenos Aires)

Logística, productividad empresarial y tendencia aglomerativa. Disertante: Fernando Valli (Investigador Fundación Observatorio PyME)

MIERCOLES 9 DE NOVIEMBRE

9:00 a 11:00 Hs. Aula 16

“Protección social en Argentina: equidad y garantías básicas de seguridad económica y servicios esenciales”

Disertantes: Fabio Bertranou, (Especialista en Mercado Laboral y Protección Social OIT), Roxana Maurizio (Investigadora - Docente Adjunta UNGS - CONICET), Oscar Cetrángolo (Prof. Titular Interino FCE UBA)

11:00 a 13:00 Aula 436

“Las perspectivas de la investigación interdisciplinaria en la UBA

Disertantes: Jorge Gilbert (Prof. Adjunto Regular FCE UBA), Gustavo Marques (Prof. Titular Regular FCE UBA), Fernando Groisman (Prof. Adjunto Interino FCE UBA), Inés García Fronti (Prof. Adjunto Regular FCE UBA), Adrián Ramos (Subdirector Departamento Pedagógico de Economía FCE UBA)

19:00 a 21:00 Hs. Salón de Actos

“Situación y perspectivas de la crisis internacional”

Disertantes: Roberto Frenkel (Director Carrera de Especialización en Mercado de Capitales FCE UBA),  Daniel Heymann (Prof. Titular Regular FCE UBA – Director del Instituto Interdisciplinario de Economía Política UBA - CONICET),  Eduardo Levy Yeyati (Prof. Titular FCE UBA), José Luis Machinea


JUEVES 10 DE NOVIEMBRE

9:00 a 11:00 Hs. Aula 16

“Los desafíos del MERCOSUR desde la perspectiva de los bienes públicos regionales”

Disertantes: Andrés López  (Prof. Titular Regular FCE UBA – Director del Departamento Pedagógico de Economía FCE UBA),  Guillermo Rozenwurcel  (Prof. Titular Regular FCE UBA), Fernando Porta (Prof. Titular Regular FCE UBA – Director de la Maestría en Relaciones Económicas Internacionales), Ricardo Rozemberg (Centro iDeAS/UNSAM). Moderador: Josué Berman (Director Carrera de Especialización Gestión Empresaria de Comercio Exterior y de la Integración FCE UBA)

11:00  a 13:00 Hs. SUM

“Las visiones desde otras disciplinas”

Disertantes: Carlos Acuña (Doctor en Ciencias Políticas- Universidad de San Andrés), Roberto Perazzo (Doctor en Física - Instituto Tecnológico de Buenos Aires - ITBA), Victoria Semeshenko (Doctora en Ciencias Cognitivas- CONICET - Academia Nacional de Ciencias Económicas - ANCE), Miguel Ángel Virasoro (Doctor en Física -Instituto de Ciencias - Universidad Nacional de General Sarmiento), Daniel Heymann (Prof. Titular Regular FCE UBA - Director IIEP-BAIRES FCE UBA)

Para más información, hacer click aquí

jueves, noviembre 3

STEVE KEEN en ECON 2011


El economista australiano Steve Keen, reconocido por sus análisis que anticiparon la actual crisis económica, dictará una conferencia en el marco del Congreso de Economía y Gestión ECON 2011.

El Profesor Keen, de la Universidad de West Sydney, es además autor del libro “Debunking Economics”, donde sistematiza una mirada crítica hacia la corriente principal de la Economía.

La actividad – con traducción simultánea – incluirá un diálogo con el público asistente.

La invitación del Profesor Keen fue a propuesta de la Cátedra de Organización Industrial a cargo del

Dr. Alberto Müller y del Centro de Estudios de la Situación y Perspectiva de la Argentina (CESPA).

ECON 2011 – 7 al 10 de noviembre de 2011

martes, septiembre 27

Fijando el valor del peso

Hoy tempranito tuve la suerte que un alumno me enseñe un poco de derecho. Estabamos teniendo una clase sobre dinero y bancos, donde una de las funciones del banco central aparece como custodio y regulador del valor del dinero y demás. El alumno dice tener una duda existencial: en una clase de derecho una docente le informó que el responsable de fijar el valor de la moneda es el congreso y no el banco central. El comentario me resulto interesante y exuberante ¿El congreso? ¿La constitución?

CN Art. 75.- Corresponde al Congreso "11. Hacer sellar moneda, fijar su valor y el de las extranjeras; y adoptar un sistema uniforme de pesos y medidas para toda la Nación."

Horror! No hay independencia del Banco Central! Terror! Si fuera tan fácil como discutirlo...

jueves, septiembre 22

Notable...el movimiento del capitalismo en crisis

En rojo las tasas de crecimiento menores al 2% (crecimiento negativo aprox. del PBI per cápita).
desde 1990...
 ...pasando por el 2008
....pero, parece un juego de suma cero. Si así fuera ¿Es posible exportar la crisis a otro planeta? ¿Donde se fue?

Seguramente a Groenlandia o Australia y la están ocultando.

viernes, septiembre 16

El Premio Nobel de Economía...contate otro!

Un premio otorgado por una fundación por cuenta y orden de un banco, naturaliza el aporte científico a la espera de quien lo premia. Recientemente el Instituto para el Nuevo Pensamiento Económico (que no es santo de mi devoción) publica un artículo y video interesante que denuncia lo que a la luz de cualquier entendido es una farsa completa: la entrega el "Prize in Economic Sciences in Memory of Alfred Nobel" malamente conocido como Premio Nobel de Economía. Alguien supo decir que es un premio que Nobel no incluyó en su lista seguramente porque se puede premiar a dos investigadores que sostienen efusivamente lo contrario. Sin embargo y desafortunadamente esta no fué la tendencia en la entrega del premio según se puede evaluar en sus detentores y como bien se cuenta en el siguiente video y sus "juegos científicos de credibilidad"



Pero una vez, durante la ceremonia de entrega del premio... un muchachito gritó  "Friedman Go Home!" y unos años después Raúl Prebisch enfatizó "Friedman no tiene lugar en nuestras tierras"



Infelizmente Milton Friedman tuvo lugar en nuestras tierras y en muchas otras y se sabe desde entonces que la farsa y el circo de la economics no es exclusiva del Premio Nobel de Economía.

martes, septiembre 6

Hoy a las 21 Hs. Mesa redonda sobre el cambio del plan de estudios

AGD UBA INFORMA:

El 27 de abril pasado, el Decano Barbieri expresó ante un nutrido número de profesores del Departamento de Economía que serían convocados a participar de un proceso de actualización del plan de estudios. Este anuncio fue respondido por una carta abierta firmada por más de ciento cuarenta docentes, manifestando su propósito de participar de esta discusión y reclamando que la misma tenga un carácter abierto a todos los interesados. En tal sentido, en los últimos meses se han realizado varias asambleas y reuniones docentes y estudiantiles para tratar el tema.

AGD-ECONÓMICAS invita a todos los colegas de la carrera de economía a la MESA REDONDA que tendrá lugar el martes 6 de setiembre a las 21 horas en el SUM. Su espíritu es continuar con este intercambio de ideas, con el propósito de que todas las iniciativas e inquietudes de los docentes sean tomadas en cuenta.

Pedimos a nuestros colegas dar difusión a esta actividad en la que intervendrán docentes de nuestra facultad, en sus cursos, a fin de estimular la participación y el interés de los estudiantes.

Comisión Directiva de AGD Económicas
AGD UBA en CONADU HIstórica

lunes, septiembre 5

Valor y Distribución. Notas en Marx, Marshall y Keynes

Les dejo el acceso a la ponencia titulada "Valor y Distribución. Notas sobre Marx, Marshall y Keynes" que presentaré en las "VI Jornadas de Estudios Sociales de la Economía: El carácter social de los procesos y objetos económicos” a realizarse entre el 19 al 23 de septiembre de 2011 (Paraná 145 5° piso, Capital Federal. Buenos Aires, Argentina).

En breve adjunto la invitación y la agenda general de la jornada.

martes, agosto 30

MESA REDONDA - Plan de estudios de la carrera de economía. FCE. UBA

El 27 de abril pasado, el Decano Barbieri expresó ante un nutrido número de profesores del Departamento de Economía que serían convocados a participar de un proceso de actualización del plan de estudios.  Este anuncio fue respondido por una carta abierta firmada por más de ciento cuarenta docentes, manifestando su propósito de participar de esta discusión y reclamando que la misma tenga un carácter abierto a todos los interesados. En tal sentido, en los últimos meses se han realizado varias asambleas y reuniones docentes y estudiantiles para tratar el tema.


AGD-ECONOMICAS invita a todos los colegas de la carrera de economía a la MESA REDONDA que tendrá lugar el próximo martes 6 de setiembre a las 21 horas en el SUM. Su espíritu es continuar con este intercambio de ideas, con el propósito de que todas las iniciativas e inquietudes de los docentes sean tomadas en cuenta.

Pedimos a nuestros colegas dar difusión a esta actividad en la que intervendrán docentes de nuestra facultad, en sus cursos, a fin de estimular la participación y el interés de los estudiantes.

martes, agosto 16

Seminarios

V Seminario Nacional de Investigación en Modelos Financieros
El Encuentro  organizado por el CMA se realizará  el 25 de agosto. Para más información  se adjunta el programa. Inscripción al mismo ingresando en la siguiente página: https://spreadsheets.google.com/spreadsheet/viewform?formkey=dHBacUdYTzIzaEVwWmVOUGdqdWtULXc6MQ


III Jornadas sobre Enseñanza de la Economía.20 y 21 de octubre de 2011
Fecha límite de presentación de resúmenes: viernes 19 de agosto de 2011.

Fecha límite de presentación de ponencias: viernes 07 de octubre de 2011.

Inscripción: hasta el jueves 20 de octubre de 2011.

Ciclo de Seminarios Abiertos 2011: El transporte en la Región Metropolitana de Buenos Aires: hacia el colapso . Presentación: Alberto Muller

29 de Agosto de 2011. Aula del Instituto de Investigaciones Económicas-1er. Piso . Facultad de Ciencias Económicas . Avda. Córdoba 2122 – Buenos Aires

Mesa Redonda: "La enfermedad holandesa en América Latina"

El encuentro lo organizan el Departamento de de la FCE-UBA y la Escuela de Gobierno de la UTDTParticipan: Eduardo Levy Yeyati, Ramiro Albrieu y Lucas Llach. Moderador y comentarista: José Luis Machinea - 1ro de Septiembre a las 18:00hrs. - Sede: Miñones 2177 | Auditorio: Héctor Dieguez. Agradeceremos confirmar asistencia a: gobierno@utdt.edu

SEMINARIO CEDES

“The Ponzi European crisis” .Profesor Mario Tonveronachi –Università di Siena . El CEDES, la Iniciativa para la Transparencia Financiera  y la Maestría en Economía de la UBA invitan a la presentación sobre “The Ponzi European crisis”, a cargo de Mario Tonveronachi (profesor de la Università di Siena). La misma tendrá lugar en el CEDES, Sánchez de Bustamante 27, Buenos Aires, el próximo jueves 18 de agosto a las 19 horas.


lunes, julio 18

De la Economía sin caracteres al carácter social de la Economía Política

Paso el link donde se encuentra trabajo que voy a presentar en las IV jornadas de Economía Crítica.

Resumen: El trabajo pretende reflexionar acerca del carácter científico y social de la Economía Política dando una dimensión a los objetos, sujetos y métodos desde una mirada crítica. Pretendiendo realizar principalmente un aporte previo de selección de contenidos para los procesos de enseñanza-aprendizaje en los abordajes iniciales al estudio de “lo económico-político”.

La problemática se contextualiza en un espacio donde el estudio del valor y la riqueza ha predominado su dimensión cuantitativa, el estudio del componente político de los procesos de reproducción ha quedado relegado a la mera función del análisis de las finanzas públicas. En el aspecto metodológico se ha producido un rechazo de la dialéctica adoptando como forma científica exclusiva a la deducción. Realizaremos un análisis y síntesis de lo económico, lo político y lo filosófico - tres componentes de los principales del pensamiento social - para darle cuerpo a aquello que denominamos economía política.

martes, julio 12

Jornadas de Discusión sobre Acumulación en la Post-Convertibilidad

Lugar y fecha: Sábado 16/07, de 9:45 a 14:00 hs.
Punto de Encuentro: “Patio Uriburu” de la FCE-UBA (Av. Córdoba 2122, CABA)
El sábado 16/07 se llevarán adelante unas Jornadas de discusión sobre diferentes cuestiones vinculadas a la forma de acumulación y a las Políticas Económicas durante la Post-Convertibilidad. Se expondrán y discutirán entre los concurrentes 4 trabajos.
.Expositores:
* Matías Eskenazi y Juan Grigera (Escuela de Pensamiento Crítico – UNQ)
* Mariano Féliz y Emiliano López (Escuela de Economía Política – UNLP)
* Guillermo Gigliani (Escuela de Economía Política – UBA)
* Gabriel Michelena (Escuela de Economía Política – UBA)
.
Para más información, podés escribir a esep_fce@yahoo.com.ar o ver nuestro blog http://esepuba.wordpress.com/

jueves, julio 7

Documento sobre la Reforma del Plan de Estudios

Difundimos el siguiente documento acerca de la Reforma de los Planes de Estudio con el cual se convoca a discutir este proceso de reforma y el rol que los docentes cumplimos en él.

Invitamos a todos/as quienes deseen adherir al mismo a sumar su firma, a través de este formulario online.

El pasado miércoles 27 de abril, se realizó una reunión de docentes convocada por las autoridades del Departamento de Economía y de la Carrera. En ella, el Decano dio a conocer públicamente las intenciones de “emprender un proceso de actualización del perfil del graduado y de la mejora de la calidad académica”.

A partir de aquel momento docentes y estudiantes de esta Facultad hemos iniciado -bajo la modalidad de asambleas, reuniones, intercambios por mails, etc.- un proceso de profundo y fructífero debate. En estas instancias se han revelado los primeros consensos acerca de los problemas fundamentales que enfrenta hoy nuestra carrera. En este sentido entendemos como uno de los principales, la falta de pluralidad teórica en la estructura del plan de estudios, y de la gravemente acotada presencia de la temática específica acerca de  la realidad económica Argentina. Como consecuencia de ello, se derivan diversas y numerosas limitaciones que afectan a la “excelencia académica” de nuestra Licenciatura, en particular en cuanto a la formación en el estudiante de un espíritu crítico, y de la capacidad de razonar desde distintas alternativas frente a los problemas económicos (sean teóricos o aplicados).

Como se ha manifestado en estas instancias de debate colectivo –y en consecuencia de lo anterior-, las diversas experiencias de los docentes de la carrera nos señalan también diversas alternativas y propuestas para superar el estado actual del plan de estudios, lo que pone de relieve la necesidad de que un tema complejo y trascendente como esta Reforma sea abordado a través de un debate abierto y democrático que incluya a todos los actores de la carrera (profesores titulares, adjuntos y ayudantes, así como también estudiantes).

Entendemos a la diversidad del pensamiento como el fundamento básico para el ideal Universitario,  pluralidad que no puede estar presente únicamente a partir de la procedencia teórica de los docentes a cargo de los cursos, sino que debe nacer de una estructura curricular que contemple el estudio de  las distintas teorías económicas. Comprendemos que no puede concebirse la producción científica sin el diálogo continuo entre una pluralidad de enfoques y teorías, por lo que  las modificaciones que se realicen en el plan de estudios deben redundar en una transformación de la situación actual en este aspecto. La apertura de esta discusión debe dar lugar también a la creación de un ámbito permanente donde la comunidad de la carrera se reúna a debatir las problemáticas aquí planteadas, como las que surjan como necesarias.

Asimismo, y como miembros de una carrera de Licenciatura en Economía perteneciente a la Universidad Pública, sustentada por la sociedad argentina, consideramos que la reforma debe garantizar también el abordaje de los problemas más pertinentes (y acaso urgentes) para la economía argentina y latinoamericana, formando así graduados que puedan ser protagonistas en las transformaciones sociales.

Los docentes que adherimos al presente documento sostenemos que una verdadera Reforma del plan de estudios debe ser discutida abierta y democráticamente e instamos a las autoridades a promover y garantizar este espacio de discusión necesario para ella en que todos tengamos participación real y efectiva. Llamamos a todas y todos nuestros colegas a aportar en esta construcción, siempre colectiva, de una Licenciatura en Economía de la más alta calidad académica.


Para adherir al presente documento complete sus datos aquí

Primeras firmas: 

Ana Acosta

Lionel Aizenberg

Nicolás Akabani

Emmanuel Álvarez Agis

Agustín Arakaki

Mariano Arana

Andrés Asiain

Pablo Benchimol

Alejandro Bercovich

Damián Berri

Carlos Bianco

Santiago Blanco

Nicolás Bonofiglio

Edgar Juan Buchter

Leandro Bullor

Santiago Capobianco

María José Castells

Silvana Cavallari

Ariadna Cazenave

Patricia Charvay

Lucía Cirmi Obon

Augusto Costa

Mercedes D'Alessandro

Lucas Daneloglu

Ricardo Dieguez

Federico Dulcich

Nicolás Dvoskin

Julio Eduardo Fabris

Diego Fernandez

Martín Fistzen

Ulises Garay

Demián García Orfanó

María Victoria García Parodi

Guillermo Gigliani

Cristian Girard

Melisa Girard

Alejandro Gómez

Martín Gonilski

Juan Graña

Martín Harracá

Mariana Hirsch

María Florencia Iglesias

Juan Iñigo Carrera

David Jacoby

Martín Kalos

Ariel Kantor

Claudio Katz

Igal Kejsefman

Damián Kennedy

Mariano Kestelboim

Axel Kicillof

Alex Kodric

Daniel Kostzer

Romina Kupelian

Virginia Lalosa

Ariel Langer

Facundo Lastra

Nicolás Lion

Pablo Lopez

Rodrigo Lopez

Paula Soledad Luque

Federico Marongiu

Ernesto Mattos

Noel Mazzucco

Ariela Micha

Gabriel Michelena

Marcelo Muñiz

Leandro Navarro

Martín Novella

Juan  Odisio

Felipe Orlando

Lucía Ortega

Julia Pena

Guido Perrone

Cecilia Luciana Piérola

Pilar Piqué

Joel Rabinovich

Cecilia Rikap

Javier Rodríguez

Martín Rodríguez Miglio

Verónica Romero

Cecilia Rossi

Marcela Sacavini

Guido Saccal

Santiago Salinas

Ariel Slipak

Mariano Treacy

Martín Trombetta

Federico Wahlberg

Adela Zaltzman

sábado, julio 2

CONFERENCIA SOBRE CAPITALISMO COGNITIVO en el IDAES

CONFERENCIA SOBRE CAPITALISMO COGNITIVO en el IDAES

El CESE (Centro de Estudios Sociales de la Economía) del IDAES  invita a la conferencia sobre “Las tesis del Capitalismo Cognitivo: una introducción teórica e histórica” del Dr. Carlo Vercellone, Doctor en Economía de la Universidad de París I-Sorbona, el día miércoles 6 de julio a las 18 hs. en su sede de la calle Bartolomé Mitre 1656, 1º piso.

Coordina: Alexandre Roig
Comentan: Pablo Míguez y Marcela Zangaro.

Carlo Vercellone es uno de los principales referentes teóricos del “Capitalismo cognitivo”, enfoque que además de referir a un programa de investigación es una categoría teórica y política que analiza las transformaciones recientes del capitalismo a la luz de los cambios sociales y tecnológicos que reconfiguraron el funcionamiento del capitalismo industrial desde los años setenta y que son fundamentales para dar cuenta de la presente crisis del capital global.


Prolegómenos de la renta básica | Carlo Vercellone from Adrià Rodríguez on Vimeo.

lunes, mayo 30

Principios de Economía Política (3)


¿Existe una jerarquía de procesos en el que uno determine al resto? Si ello fuese así deberíamos concentrar más esfuerzos en el estudio de aquellos procesos primeros.

No sólo la Economía Clásica le ha dado el lugar central que tiene el proceso de trabajo. Con distintos matices, Alfred Marshall ha planteado posiciones que deberían avergonzar a los manuales modernos que dicen ser fieles representantes de su pensamiento, cuando afirma que:

“Es preciso insistir sobre este punto, sobre todo ahora en que la reacción contra Ricardo y sus seguidores, por haber dejado de estudiar las necesidades, muestra signos de desviarse hacia el extremo opuesto. Es importante todavía el reafirmar la gran verdad sobre la cual insistió Ricardo, tal vez con marcado entusiasmo, a saber: que si bien las necesidades son las que rigen la vida de los animales inferiores, son los cambios en las formas de los esfuerzos y actividades hacia los que debemos volvernos cuando tenemos que investigar los principios fundamentales de la historia de la humanidad.” (MARSHALL, 1948, pág. 75)

Tampoco atribuyó el carácter ilimitado a las necesidades, y es notorio que la economía moderna se haya construido sobre sus aportes[1] dejando de lado el hecho que

“las necesidades y los deseos humanos son numerosos y variados, pero, generalmente son limitados y susceptibles de ser satisfechos” [El subrayado es mío]  (MARSHALL, 1948, pág. 78)

y en relación a la relevancia del estudio de las necesidades por el lado de la demanda o de las actividades por el lado de la oferta,

“…aunque son las necesidades del hombre las que en las etapas primitivas de su desarrollo dan origen a sus actividades, más tarde, cada nuevo paso hacia adelante debe considerarse como el desarrollo de nuevas necesidades que crean nuevas actividades (…) Ambas teorías [demanda y oferta] se complementan mutuamente; una es incompleta sin la otra; pero si una de ellas puede pretender ser intérprete de la historia del hombre…esta teoría es, indudablemente, la de las actividades y no la de las necesidades.” (MARSHALL, 1948, pág. 79)

Las relaciones entre la producción, distribución, el cambio y el consumo, son relaciones dialécticas. Es difícil identificar el comienzo y la secuencia. Sirva lo anterior para tenerlo presente como actividad humana separada de su contexto histórico una vez que el grado de desarrollo de las fuerzas productivas alcanzó el nivel suficiente como para que el ser humano deje su “estado primitivo y rudo de la sociedad”. Sin embargo las formas no se perpetúan y desarrollan bajo las condiciones generales sino particulares. En los procesos del capital la estructura, las formas de propiedad de los medios de producción determinan una forma de posesión de los medios de consumo. Las relaciones no dejan de ser orgánicas porque ello así suceda ya que

“si nos fijamos en las sociedades enteras, la distribución parece preceder desde un punto de vista a la producción y determinarla, asimismo como un hecho preeconómico.” (MARX, GRUNDRISSE 1857-1858, 1985, pág. 11)

Tener presente la distribución de propiedad, distribución de apropiación y distribución de riquezas para consumo, es lo que permite comprender la relación orgánica entre las fases del proceso (PDCC).

“La distribución es, as u vez, un producto de la producción no solamente en cuanto al objeto, por cuanto solo pueden distribuirse los resultados de la producción, sus frutos, sino también en cuanto a la forma, ya que el modo específico de participar en la producción determina las formas especiales de distribución, la forma en que ésta se lleva a cabo. Es totalmente ilusorio el poner en la producción la tierra, en la distribución la renta territorial, etc.” (MARX, GRUNDRISSE 1857-1858, 1985, pág. 11)


En la reproducción del capital el fin no es el consumo, sino la creación de excedente, por ello que el circuito no tenga un inicio y un fin y sea precisamente reproducción. Y que los problemas de distribución de riquezas para el consumo, deban ser comprendidos desde las relaciones sociales de producción. La “demanda efectiva” está inmersa dentro de la espera previa de la distribución del ingreso, y ésta dentro de la distribución del trabajo. Las relaciones sociales de la oferta y demanda deben enmarcarse en el estudio de las relaciones de la distribución del trabajo social (SWEEZY, 1945, pág. 61).


En este sentido no es llamativo que desde uno de los ejes temáticos centrales en el mainstream, como es la
teoría de la empresa, tengamos - a excepción de la competencia en monopolio - escasa producción que pueda
establecer alguna conversación. Se ven los distintos significados en los estudios de los procesos históricos de
las formaciones empresariales, como el Fordismo, Taylorismo y Toyotismo, antes que la propuesta del análisis
a-histórico de la empresa en condiciones de competencia.


[1] Con lo anterior no se pretende reivindicar el método y contenido general adoptado por Marshall, pero es pertinente preguntarse por qué el mainstream está tan alejado del verdadero carácter social de la Economía Política.

jueves, mayo 26

Principios de Economía Política (2)

Determinación conjunta del objeto y método

¿Es el método quien determina al objeto? ¿Es al revés? Sin objeto no hay método pero sin método no hay objeto. Pensemos en las posibilidades que el materialismo histórico conduzca al estudio de los procesos mentales (Neuro-economía, conductismo, etc.) o que el individualismo metodológico nos dé el marco teórico para estudiar a la estructura y superestructura de la sociedad. Parece evidente ahora que el método limita al objeto, sin embargo la elección del objeto a partir de la observación – supongamos erróneamente, sin método – delimita las formas de abordar su estudio. Por ejemplo el estudio del excedente social elimina de antemano las aproximaciones individuales[1], precisamente por ser social. El problema de la elección del consumidor difícilmente sea interpretado por marcos teóricos cercanos a las instituciones y estructuras. Pero, como veremos en otros aspectos de nuestro estudio, esta contradicción no presenta mayores problemas porque se resuelve en el desarrollo de nuestra propia ciencia. La observación no puede estar separada del marco teórico consciente o inconsciente del investigador. En tal discusión, Maurice Dobb plantea que la Economía es una ciencia deductiva y por lo tanto el desarrollo mismo de las categorías produce una imposibilidad temporal de comunicarse en el mismo idioma. Si bien coincidimos en que el idioma es diferente pero aunque se comparta el idioma existen otras pertenencias que producen la incomunicación consciente de los protagonistas del pensamiento, no compartimos que la economía sea deductiva, precisamente porque no tendríamos lugar por donde empezar a deducir sino hay otro proceso que dispare los problemas, pero  acorde a lo señalado anteriormente, ese proceso tampoco está exento de teorías (nociones, doctrinas, etc.) preexistentes. Es decir, métodos y objetos distintos, no unos separados de otros. ¿Cómo determinar qué es lo relevante? Afortunadamente tenemos la historia, pese a que la misma interpretación de la historia posee problemas similares a la de la Economía política.
No tenemos una ciencia sin método, tampoco muchos métodos para cada cosa. hay límites para el estudio del ser social, encontrarlos es la búsqueda del método.


[1] ¿Qué sobraría si cada factor es remunerado por sus condiciones de reproducción? La explotación en el marxismo analítico podría interpretarse en esta línea. (GUERRERO, 1997, pág. 178)