miércoles, marzo 31

Escuela de verano sobre economías latinoamericanas de la CEPAL 2010

Por onceavo año consecutivo, la División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la CEPAL está organizando una Escuela de Verano sobre Economías Latinoamericanas, que tendrá lugar en la sede de la CEPAL, en Santiago de Chile, entre el 1 de julio y el 30 de septiembre del 2010.
Por medio de la presente, le informamos que hemos abierto el período de inscripción y que el plazo para recibir los formularios de postulación vence el 14 de mayo de 2010.
Le sugerimos visitar nuestro sitio web (
http://www.eclac.cl/ddpe/escuela.htm
<http://www.eclac.cl/ddpe/escuela.htm> ), donde puede encontrar la información necesaria para la inscripción, así como el detalle de los cursos, de los profesores y universidades que han participado anteriormente.
Para mayor información solicitarla al e-mail del curso:
summerschool@cepal.org <mailto:summerschool@cepal.org>
Atentamente,
Mario Cimoli
Director
Escuela de Verano sobre Economías Latinoamericanas 2010 División de Desarrollo Productivo y Empresarial Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)-
LES DEJO EL PROGRAMA
AQUÍ

Eventos Próximos

Seminario organizado por la Maestría en Gestión Económica y Financiera de Riesgos UBA: “Crisis Financiera 2007-2008, hacia una reflexión crítica de los modelos de gestión de riesgos”.


El evento se realizará el día 5 de Abril a las 9 hs en el SUM de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA.



Seminario organizado por CIEL-PIETTE CONICET: “Crisis, mercados de trabajo y sistemas de relaciones laborales en Europa occidental”

El evento se realizará del día 12 al 16 de Abril de 10 a 13 hs en Salón Islas Malvinas Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Leandro N. Alem 650 piso 16.


Seminario organizado por AEDA: “Financiamiento y políticas de Desarrollo- Elementos para una regulación mas eficaz de sistema financiero argentino”

El evento se realizará el día 5 de Abril a las 1730 hs en el Hotel Castelar, Salón Dorado, Avenida de Mayo 1152.

EL QUE QUIERA LOS PROGRAMAS PÍDALOS NOMAS..

Lo económico: Rosa Luxemburgo

“Parece increíble, pero es cierto: la mayoría de los profesores de economía tienen una idea muy nebulosa del contenido real de su erudición” (Rosa Luxemburgo - Obras escogidas 7 de 17) [1]

Resulta  que Rosa Luxemburgo se me adelantó (no será la primera) en éste extracto del proyecto original de 10 capítulos que vio sus frutos en solo 6. El archivo adjunto es parte de su proyecto para responder a la pregunta ¿Qué es la economía? (a mí me gusto mas preguntarme acerca de lo económico como un genérico).


Recientemente discutí con algunos colegas acerca de sus defensas sobre la aplicación sencilla del costo/beneficio y los incentivos individuales como única regla que determina el actuar del investigador económico. Rosa encuentra en las crisis y el desempleo la necesidad de descubrir por qué la sociedad produce algo que no desea ni puede explicar “Las necesidades y su satisfacción ya no concuerdan más; algo oscuro y misterioso se ha interpuesto entre ellas” por lo que “Se ha vuelto necesario resolver todos estos enigmas mediante la investigación exhaustiva, la meditación profunda, el análisis, la analogía, para penetrar en las relaciones ocultas cuyo resultado es que las relaciones económicas humanas no corresponden a las intenciones, a la voluntad, en fin, a la conciencia del hombre”.

Proporciona una explicación del nacimiento de la economia política en el capitalismo “Una ciencia cuyo tema es el descubrimiento de las leyes de la anarquía de la producción capitalista mal podría haber surgido antes de esa forma de producción, antes de que aparecieran las condiciones históricas para el dominio de clase de la burguesía moderna” y en este sentido parece abandonar toda pretensión de la economía como ciencia anterior al nacimiento del capital, donde describe las distintas formas de producción y distribución históricas y planificadas (Oikos griego, feudos medievales, el imperio de Carlomagno, etc.) [2] ya que “es precisamente la anarquía la responsable de que la economía de la sociedad humana produzca resultados que constituyen un misterio imposible de predecir para todos los afectados” donde “el análisis científico debe descubrir ex post facto los propósitos y las leyes que gobiernan la vida económica humana, los que no fueron impuestos por una planificación consciente”.

Consecuentemente con planificación consciente la economía deja de existir, sin embargo el estudio del capitalismo desde la ciencia “es tarea de la economía dilucidar las leyes que rigen el surgimiento, crecimiento y extensión del modo de producción capitalista, se plantea inexorablemente que, para ser coherente, la economía debe estudiar también la decadencia del capitalismo”

Este razonamiento surge directamente del capítulo uno de El Capital acerca del fetichismo de la mercancía y el problema de la producción consciente, las leyes que operan a espaldas de los productores lo hacen por el carácter “misterioso” de la mercancía como valor, con producción consciente entonces no hay leyes ocultas por lo que la economia perdería sentido ya que “Si la economía es una ciencia que estudia las leyes peculiares al modo capitalista de producción, la razón de su existencia y su función están ligadas a su tiempo de vida; la economía perderá su fundamento apenas haya dejado de existir ese modo de producción” y sentencia "La doctrina marxista es hija de la economía burguesa, pero su parto le costó la vida a la madre"

Es un texto incompleto ya que no permite tener una respuesta a la pregunta que se pretende responder y no indica (siquiera con otro nombre) cuál es el método de estudio de la reproducción social y material de los hombres. Es un texto injusto (tal vez por su extensión) con el tratamiento de muchos autores, sin embargo aporta al conocimiento del socialismo antes de Marx. Mi evaluación es parcial asique esta apreciación debe tomarse como un borrador hasta que se complete con los 6 capítulos desarrollados por la autora.

[1] El Socialista Alemán Lassalle decía “La economía es una ciencia cuyos rudimentos existen, pero que todavía no ha sido definida” y Marx 3 años después concluía su publicación de El Capital donde para esta fecha la Economía Política ya estaba definida.



[2] Respecto del trabajo planificado Rosa dice que “es probable que no pudiéramos encontrar misteriosos problemas para que la ciencia de la economía analice y resuelva, puesto que todas las relaciones, causa y efecto, trabajo y resultado, son claras como el cristal” por lo que resolvemos que la mera existencia de ciencia debe mostrar cosas que la vida cotidiana no puede resolver, debe existir algo oculto en las relaciones económicas para la existencia de ciencia. Si todo fuera evidente no precisaríamos de la economia.

Búsqueda Laboral para Economistas

Dependencia del Ministerio de Planificación Federal requiere:


Un especialista Senior en Economías Regionales, de profesión Licenciado en Economía, con probada experiencia en el sector para desempeñarse part-time, en una Unidad Ejecutora de Proyectos. Se valorarán estudios de posgrado en el área. Sexo indistinto. Edad indiferente. Conocimientos de entorno Windows y office. Lugar de trabajo: Edificio del Ministerio de Economía. Remuneración mensual $ 6.000.- (netos). Modalidad contrato renovable. Tareas a desarrollar: Análisis de Informes preparados por Consultoras Externas. Preparación de Informes de uso interno. Participación en reuniones de trabajo, talleres y seminarios.

Un especialista Senior en Economía del Transporte, de profesión Licenciado en Economía, con probada experiencia en el sector para desempeñarse part-time, en una Unidad Ejecutora de Proyectos. Se valorarán estudios de posgrado en el área. Sexo indistinto. Edad indiferente. Conocimientos de entorno Windows y office. Lugar de trabajo: Edificio del Ministerio de Economía. Remuneración mensual $ 6.000.- (netos). Modalidad contrato renovable. Tareas a desarrollar: Análisis de Informes preparados por Consultoras Externas. Preparación de Informes de uso interno. Participación en reuniones de trabajo, talleres y seminarios.

Los interesados deberán remitir a la brevedad su CV extenso únicamente por mail a la casilla: aguari@minplan.gov.ar

martes, marzo 30

Jornada en Honor de Alfredo Canavese

El único acercamiento que tuve a Canavese fue en una jornada donde se discutía acerca de la posición curricular de la economia neoclásica en el programa de la UBA, ni recuerdo el año pero en el escenario estaban, a la izquierda Daniel Heymann, en el centro Pablo Levin y a la derecha Alfredo Canavese. Ninguno estableció contacto real, al menos eso sentí yo, de cualquier manera era más notable el acercamiento de los extremos. Canavese se quejaba de su posición en el seminario ya que lo habían dejado como defensor del Neoclasicismo cuando él no lo pretendía defenderlo, recuerdo que decía que nadie en la UTDT lo veía como un neoclásico. Lamentablemente ese seminario no volvió a ocurrir y nos quedamos con las ganas de ver un debate enserio en la universidad.

El programa de la jornada se encuentra aquí, depaso al menos acerco el link por el cual me enteré.

lunes, marzo 29

Newsletter de economía heterodoxa

Llegó la edición 97, destaco: http://www.postkeynesian.net/keynes.htm audios y presentaciones de Geoff Harcourt, Victoria Chick y Robert Skidelsky entre los más destacados y un sitio de estos pagos para subscribirse http://www.politicayeconomia.com/

domingo, marzo 28

Lo económico: Maurice Dobb

Tengo la pretensión de explorar los objetos y métodos de la economía en sus diferentes formas a través de su propia historia y de sus formadores. En su historia moderna, la economia sufrió 2 transformaciones, una cercana a 1870 y la otra en 1936, entiendo que la posibilidad de una tercera esta en los inicios de la segunda década de este siglo. De momento no se harán distinciones cronológicas, ni de escuela, ni de relevancia, viene todo desordenado para ordenarse recién cuando termine en otra forma que no será un post de un blog.

"La economía es fundamentalmente una ciencia deductiva, como la geometría y la mecánica, deduce una serie de conclusiones de ciertas premisas o supuestos; y en un estudio deductivo el desarrollo de los conceptos mismos es el que da necesariamente los limites de dicho estudio. Si tal es el caso y existen diversas escuelas de ideas que emplean conceptos cualitativamente distintos, es apenas posible una definición que incluya a todos."

"por ahora parece que el modo más satisfactorio de definir la economia es hacerlo en términos de la cuestión que se pregunta y cuya respuesta se busca, y definir, de manera semejante, las escuelas ideológicas rivales en términos de las diversas cuestiones que se proponen a sí mismas, de de las diferencias de los tipos de respuestas que ofrecen."

"Mucha de la confusión que reina en el campo de la economia se debe, según creo, a que no se pone en práctica este sencillo plan."

Maurice Dobb - Introducción a la economía, FCE. Tercera edición. 1961 (Pág. 5 y 6)

viernes, marzo 26

"UNA HISTORIA DE LA ECONOMIA POSKEYNESIANA DESDE 1936" por J.E. King

Mi valoración es triple, por un lado, porque hay poco escrito sobre historia del pensamiento económico contemporáneo en general (del último medio siglo) y menos aún sobre postkeynesianos, hay muy poco traducido sobre este tema (debe ser el único libro de historia del pensamiento postkeynesiano traducido) y de lo que hay escrito hay prácticamente nada disponible de manera local, hay otras publicaciones sobre temas postkeynesianos pero que no hacen referencia completa a la historia de esta escuela.


Es un libro amigable, afortunadamente para los interesados en la historia, no desarrolla el herramental matemático construido y usado por algunos de sus autores componentes, pero hace referencia a casi todos los temas y controversias relevantes de esta escuela. Por su breve extensión alcanza para satisfacer el hambre de conocimiento sobre la materia (se queda corto con la micro, pero avisa antes)

En breve voy a estar publicando una reseña con más de 91 comentarios sobre el libro que me tome el trabajo de señalar como relevantes y que para alguno más vagoneta o con menos interés en el tema puede llegar a alumbrarle un lugar que hoy sigue estando en las sombras de la historia del pensamiento económico.

Revisando un poco encontré un comentario en la web sobre la publicación, se los dejo para su propia evaluación.

Gracias Mr. King por el aporte, en breve viene la reseña completa.

martes, marzo 23

Biblioteca Postkeynesiana o algo asi..

Debido a la dificultad para encontrar textos de autores postkeynesianos gratis (Soy pésimo buscador) online, se me ocurrió compilar en ésta carpeta compartida. Agradeceré el envío de archivos afines ya sea de postkeynesianos directos o de temas relacionados con la escuela. Depaso listo el nombre de los autores principales dentro de esta categoría. Se aceptan todo tipo de sugerencias.
  1. Paul Davidson
  2. Alfred Eichner
  3. Richard Goodwin
  4. Nicholas Kaldor
  5. Michal Kalecki
  6. Jan Kregel
  7. Hyman P. Minsky
  8. Luigi Pasinetti
  9. Malcom Sawyer
  10. Piero Sraffa
  11. Joan Robinson
  12. G. L. S. Shackle
  13. Sidney Weintraub
Aprovecho y les paso un sitio interesante para buscar muchas bibliotecas fácilmente: http://www.consejo.org.ar/cib/cib.htm.

viernes, marzo 19

Carrera Presidencial Argentina 2011 en Facebook

Es un escándalo diría Pino! El escandalo es que la impresentable de Carrio llegue al 7,91% y que Mendez sume mas que Ripoll! Estimo que si esto se asemeja a la realidad pasaran dos cosas, Pino se va a poner mas fastidioso con los Kirchner, la segunda es que al fin va a ser probable que se deje de hablar de las candidaturas.

"La Otra Historia en el Año del Bicentenario de la Patria"

Programa INAP de Formación y Capacitación: "Estado, Desarrollo Democrático y Construcción de Ciudadanía"

Ciclo 2010
Seminario: "La Otra Historia en el Año del Bicentenario de la Patria" - Docente Coordinador: Norberto Galasso.

La Presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, estableció a través del decreto 278/2008 “que el Bicentenario de la Revolución de Mayo de 1810, constituye una oportunidad única para reflexionar y debatir acerca de la historia y de la identidad de la REPUBLICA ARGENTINA como así también para proyectar la construcción colectiva de un proyecto de país hacia el futuro, con inclusión social, federal e integrado a la región latinoamericana”

En este sentido, desde el Instituto Nacional de la Administración Pública, organismo rector de la Capacitación del Estado, de la Subsecretaría de Empleo y Gestión Pública y la Secretaría de Gabinete y Gestión Pública, nos proponemos llevar adelante en el Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo, actividades y proyectos que permitan la evocación, el debate y el análisis de los procesos que promovieron la independencia del país y que contribuyeron a la conformación de la identidad nacional.

Destinatarios: Agentes estatales de los niveles directivos, intermedios y operativos: funcionarios, personal técnico, personal administrativo. Está abierto también a militantes políticos y sociales y a ciudadanos interesados en la temática. Los cupos se cubrirán primero por los agentes estatales, segundo por los militantes políticos y sociales y tercero por los ciudadanos interesados.

Modalidad: Presencial
Duración: 30 horas distribuidas en 10 clases de tres horas de duración cada una, con una frecuencia semanal
ronograma y lugar


Lunes de 15 a 18 horas.
Abril: 5, 12, 19 y 26.
Mayo: 3, 10, 17, 24 y 31.
Junio: 7.
Las clases se desarrollarán en la sede del INAP, Microcine, PB.

- Inscripción hasta el 30 de Marzo -


Por correo electrónico enviar los siguientes datos:
- Apellido y Nombre
- DNI
- Nro. de CUIL
- Organismo u Organización a la que pertenece
- Nivel y Grado o Cargo
- Dirección de correo electrónico
- Teléfono
Informes e Inscripción:
programainap@sgp.gob.ar
Para acceder al Programa completo y a mayor información:
http://www.inap.gob.ar/
Inicio: Lunes 05 de abril
 
De nuevo, gracias Dra. Mona

jueves, marzo 18

Becas Internacionales, Congresos y Conferencias

Les dejo información valiosa que se la debemos a la Dra. Mona (Mi Tía).
 
Becas


España
Becas de la Fundación Carolina - Postgrados, doctorados y estancias cortas - Convocatoria - 2010-2011
La Fundación Carolina de Argentina tiene abierta la Convocatoria de su Programa de Becas para el período 2010-2011 que adjudicará 1645 becas para estudios de postgrados, doctorados y estancias cortas en España. La convocatoria está dirigida a universitarios, licenciados, profesores, doctores, investigadores y profesionales provenientes de América Latina. En esta décima edición la Fundación Carolina de España tiene disponibles 1092 becas en la categoría de postgrado, 248 para doctorados y estancias cortas post doctorales (entre nuevas y renovaciones), 252 para formación permanente y 53 institucionales.
Fecha límite de inscripción:
- Postgrado y becas institucionales, 1º de marzo 2010
- Doctorado y Estancias Cortas Postdoctorales, 19 de abril 2010
- Formación Permanente, 4 de septiembre 2010
Mayor información: http://www.fundacioncarolina.es
---------------
India

ITEC - Indian Tecnical and Economic Cooperation - a través de la Embajada de la República de la India ofrece becas para los cursos de especialización.
Requisitos: Funcionarios públicos, universitarios, empleados del sector privado; 5 años mínimo de experiencia laboral; edad entre 25 y 45 años; dominio idioma inglés.
Fecha límite de inscripción: dependerá del curso de interés, remitirse a http://itec.nic.in/
Mayor Información e inscripción: Ministerio de RR. EE., C.I. y Culto, Dirección General de Cooperación Internacional, Esmeralda 1212 Piso 12º Buenos Aires
Tel: 011(54)- 11-4819-7460 / Fax: 011(54)-11-4819-7272
Correo electrónico: becasinternacionales@mrecic.gov.ar
Página web: www.cancilleria.gov.ar/dgcin/index.htm
Contacto: jstc@mea.gov.in, jstcoffice@mea.gov.in
Mayor información: http://itec.nic.in/
-------------------
Japón
Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA).
Programa de Capacitación en Japón -

JICA Argentina ofrece aquellos cursos cuyos contenidos concuerdan con las áreas prioritarias de cooperación en Argentina. Los participantes de los cursos deberán ser personas claves para el desarrollo del país, quienes se estén desempeñando en las áreas de administración o de investigación, siendo recomendados por el gobierno local para su postulación y seleccionados por el Gobierno del Japón para su participación.

Para el Año fiscal japonés 2010 (abril 2010-marzo 2011) la Jica organiza más de 400 cursos grupales por año y se han asignado a la República Argentina 29 cursos grupales y 11 cursos regionales.

Cursos seleccionados:

- Enhancement of Local Government Administration and Public Services (Participatory Local Development) - Perfeccionamiento de la Administración del Gobierno Local y los Servicios Públicos (Desarrollo de la Participación Local): del 13/08/10 al 9/10/10

- Chief Information Officer (CIO) for E-Government Promotion - Jefes de Información para la Promoción del Gobierno Electrónico: del 18/01/11 al 28/04/11

Requisitos generales: ser argentino nativo o naturalizado; ser nominado por el Gobierno Argentino; aval oficial del organismo al que pertenece; título universitario o equivalente; tres años mínimo de experiencia práctica en el tema del curso; encontrarse en la actualidad desempeñándose en el tema del curso; dominio del idioma inglés; compromiso del organismo de apoyar al becario en sus futuras actividades relacionadas con el tema de su capacitación.

Fecha límite de inscripción: dependerá del curso de interés

Presentación y mayor información: consultar en las oficinas de JICA Argentina (telefónicamente o vía e-mail)

JICA Oficina en Argentina: Maipú 1300, piso 21° (C1006ACT) Buenos Aires

Tel.: (011) 4313-8901- Fax: (011) 4313-5778

At. Claudia Shinzato. Horario de atención: lunes a viernes de 9.30 a 12.30hs. y de 14 a 18hs.

Correo electrónico: ShinzatoClaudia.AG@jica.go.jp

Página web: www.jica.org.ar

------------------------

OEA

Becas de la OEA para Estudios o Investigación de Postgrado.

Ciclo Académico 2011-2012

Para comenzar estudios entre enero de 2011 hasta marzo de 2012, dependiendo del programa académico de la universidad.

Las becas de la OEA son otorgadas para realizar estudios a tiempo completo en cualquiera de los Estados Miembros de la OEA, exceptuando el país patrocinador del candidato.

Requisitos:

Ser ciudadanos o residentes permanentes legales de un Estado Miembro de la OEA. Contar con el nivel educativo necesario y, si se requiere, con experiencia profesional comprobable para ser aceptados en el programa académico identificado por el postulante para su colocación. Estar en buen estado de salud que les permita completar sus programas de estudios. Contar con el apoyo oficial de la Oficina Nacional de Enlace (ONE) o su equivalente en el país patrocinador. Dominar el idioma del país de estudios. Tomar los exámenes de admisión si son requeridos por la institución educativa a la que aspiran asistir y presentar a la OEA, dentro de las fechas señaladas, los comprobantes de puntaje satisfactorio. Comprometerse a regresar al país patrocinador para residir allí por un período no menor a los veinticuatro meses después de haber completado el programa de estudios para el que recibieron la beca.

Las becas cubren el pasaje de avión ida y vuelta, matrícula, asignación anual para libros, seguro de salud y un estipendio mensual de subsistencia.

Proceso de Postulación:

El solicitante debe completar la solicitud on-line y mandarla a la OEA. La OEA devuelve al solicitante la presentación on-line, con el número asignado para su postulación.

Presentación digital a la ONE:

El solicitante debe imprimir el formulario con el número asignado por la OEA y firmarlo. Los formularios de recomendación también deben ser firmados por las autoridades correspondientes. Adjuntar copia certificada del diploma y analítico de materias. Adjuntar formulario de idiomas cuando corresponda. C.V. Escanear todos los documentos antes mencionados en archivo pdf. Enviar dicho archivo pdf a becasinternacionales@cancilleria.gov.ar.

Formulario de inscripción on-line: https://www.oas.org

Mayor información: http://www.educoea.org

Correo electrónico de la Unidad de Becas Académicas del Dpto. de Desarrollo Humano, Educación y Cultura: Scholarships@oas.org

Organismo de Enlace de Argentina (ONE): Dirección Gral. de Cooperación Internacional - DGCIN - Esmeralda 1212 piso 12°, of. 1204, C1007ABR, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. E-mail: becasinternacionales@cancilleria.gov.ar

Fecha límite para entregar las solicitudes en la ONE: 19 de marzo de 2010

-----------------

Unión Europea

Convocatoria Erasmus Mundus 2010

La Delegación de la Unión Europea en la República Argentina anuncia la apertura de una nueva Convocatoria a Propuestas en el marco del Programa Erasmus Mundus.

El Programa Erasmus Mundus tiene como objetivo fomentar la educación superior europea, contribuir a mejorar y potenciar las perspectivas profesionales de los estudiantes y favorecer la comprensión intercultural mediante la cooperación con terceros países, de acuerdo con los objetivos de la UE en materia de política exterior, a fin de contribuir al desarrollo sostenible de terceros países en el ámbito de la educación superior.

La presente Convocatoria se estructura en tres acciones:

1.- Programas Conjuntos (Masters y Doctorados Conjuntos)

2.- Acuerdos de Colaboración (anteriormente denominado Ventana de Cooperación Exterior)

3.- Fomento de la Educación Superior Europea

Universidades de la República Argentina son elegibles para participar en las tres acciones. Las condiciones específicas de elegibilidad pueden ser consultadas en los documentos de la Convocatoria publicados en la siguiente página web:

http://eacea.ec.europa.eu

Fecha límite para la presentación de propuestas: 30 de abril de 2010

Congresos y Conferencias


VII Conferencia Internacional de la UIM - Toluca, México, del 19 al 23/04/2010

La Unión Iberoamericana de Municipalistas, el Gobierno del Estado de México y el Ayuntamiento de Toluca convocan a la comunidad municipalista a participar de la VII Conferencia Internacional UIM: "200 años construyendo ciudadanía: municipios creativos e innovadores." que se llevará a cabo en la ciudad de Toluca (México) del 19 al 23 de abril de 2010. Este espacio de encuentro dará lugar al intercambio de experiencias y conocimientos sobre el impacto de la innovación y la creatividad en el territorio, la participación ciudadana, la manera de gobernar, la capacidad de crear ocupación, de fijar población y talento de las ciudades.

En la VII Conferencia Internacional UIM administraciones públicas, asociaciones, universidades, agencias de cooperación e individuos compartirán sus experiencias, estudios e investigaciones; su conocimiento y su creatividad para conocer mejor las ciudades y para indagar cómo pueden ser más productivas, amigables, sostenibles, y creativas, orientadas a la mejora del nivel de vida de los hombres y mujeres que las habitan.

Fecha límite de inscripción: 5/04/2010

Mayor información: http://www.uimunicipalistas.org

------------------------

International Public Management Network (IPMN) Conference 2010. Public Administration and Social Integration: Steering on Outcomes

Organizado por: International Public Management Network (IPMN),

Sede: Erasmus University Rotterdam, Países Bajos, del 30/06/2010 al 03/07/2010

Siguiendo las reformas estructurales y de dirección de las décadas recientes, muchos servicios públicos han sido despojados de sus dimensiones políticas y sociales, y fueron reducidos a simples cuerpos de entrega de servicios. Aún así, los servicios públicos son mucho más que la simple entrega de un servicio. Los creadores de políticas esperan que los servicios públicos creen justicia social, mayor equidad, renovación vecinal, revitalización de las comunidades, fortalecimiento ciudadano, etc. En otras palabras, en crear y apoyar al desarrollo social. Esta es una conferencia de escala pequeña, con espíritu de participación global y con tiempo sustancial para la discusión. Como resultado, sólo una pequeña cantidad de papers serán aceptados.

Fecha límite para envío de papers: 31 de mayo de 2010.

Mayor información: www.eur.nl

------------------------------------

Simposio de Historia de la Informática en América Latina y el Caribe (SHIALC 2010)

El SHIALC se realizará en la ciudad de Asunción, Paraguay, del 18 al 22 de octubre de 2010, conjuntamente con la XXXVI Conferencia Latinoamericana de Informática, que organiza el CLEI (Centro Latinoamericano de Estudios en Informática).

Para este primer Simposio se convoca a presentar:

- Trabajos de investigación. Artículos que presenten diferentes dimensiones de la Historia de la Computación en ALC.

- Testimonios. Escritos que presenten la experiencia personal o grupal de testigos directos de algún evento, hecho histórico o experiencia que sea de relevancia para la historia de la informática en ALC.

- Sitio web. Se podrán presentar documentos, fotografías, videos, diseños de equipo o sistemas, folletos publicitarios, artículos periodísticos, libros, cursos, apuntes de clases, programas computacionales, etc.

Recepción de los Trabajos: hasta 10/05/2010

Notificación de Aceptación: 19/07/2010

Recepción Versión Camera-Ready: 6/09/2010

Mayor información: Jorge Vidart; correo electrónico: SHIALC2010@gmail.com; página web: http://www.clei2010.org.py/

--------------------------------
Premio Fundación Grupo Vidanta

La OEA junto con la Fundación Grupo Vidanta y la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) convoca a presentar candidaturas al Premio Fundación Grupo Vidanta: Contribuciones a la reducción de la desigualdad y la pobreza en América Latina y el Caribe.

Podrán presentar sus candidaturas individuos u organizaciones civiles basadas en la comunidad e instituciones no gubernamentales que por su naturaleza o trabajos estén vinculados a la tarea de reducir pobreza y desigualdad y a combatir la discriminación en América Latina y el Caribe.

Las candidaturas se valorarán en función de la trayectoria de los candidatos y la trascendencia de la obra realizada, tomando en cuenta los siguientes criterios:

- Innovación: en el aspecto conceptual o en el área de la implementación.

- Resultados mensurables e impacto: los trabajos deben demostrar resultados y beneficios concretos.

- Duración y transferencia: los trabajos deben exhibir capacidad de continuarse en el tiempo y ofrecer conocimientos y experiencias que puedan llegar a otros beneficiarios y aplicarse en otros lugares.

- Ambientalmente sostenible: las iniciativas no deben afectar negativamente al medioambiente.

Fecha límite de presentación: 31 de marzo de 2010.

Mayor información: http://www.fundaciongrupovidanta.com/

miércoles, marzo 17

Becas y Concursos

Les dejo info sobre una beca de Especialización en Estructura Jurídico- Económica de la Regulación Energética y una convocatoria al Concurso de Investigación de la Cámara de Comercio Argentino Sudafricana en este archivo y este otro.


Beca:

Carrera de Especialización en Estructura Jurídico- Económica de la Regulación Energética

Inicia: 26 de abril
Días y horarios:
los días lunes y miércoles de 18 a 21:30 horas para el Ciclo Básico y martes y jueves de 18 a 21:30 horas a partir del Ciclo Intermedio.

Duración:
Dos años lectivos con clases presenciales
Aranceles:
Costo Total de la Carrera: $ 16.400 que incluye la matrícula de $ 1.400.
El pago de la matrícula es condición para la reserva de la vacante.
(Graduados y/o Docentes de la Facultad de Ciencias Económicas seleccionados por orden de mérito acceden a media beca – 50%)
Cupo Becados: FCE Dos (2).
Centro de Estudios de la Actividad Regulatoria Energética CEARE, que lo integra:

• Facultad de Ciencias Económicas.

• Facultad de Derecho.

• Facultad de Ingeniería.

• Ente Nacional Regulador del Gas –ENARGAS-

• Ente Nacional Regulador de la Electricidad –ENRE-

Av. Pte. Figueroa Alcorta 2263 2º piso (Facultad de Derecho)

(C1425CKB) Bs. As. - Argentina.

Tel./fax: (54-11) 4809-5709.

E-mail: ceare@arnetbiz.com.ar.

Página Web: http://www.ceare.org/.

martes, marzo 16

Los economistas: Entre sus destrezas y su currículo

Revisando el programa de la carrera de Economía en la Universidad de Buenos Aires, me encuentro con las materias "núcleo" es decir las obligatorias son las que expone el cuadro al final del texto.


Antes de comenzar debo decir que este es un post como ex alumno que estudió bajo este currículo apenas nació (Plan 97) y debo aclarar que al existir cátedras con enfoques distintos las conclusiones se deben matizar, es simplemente una experiencia personal. También hay que reconocer que en estos últimos 10 años se ha mejorado la calidad de los docentes, programas y oferta de cursos de manera notable.

Voy a señalar la composición por departamento, no dice demasiado pero es interesante ver que en apariencia, el peso relativo de las materias matemáticas no es grande, sin embargo me gustaría al menos notar dos cosas:
1) El componente matemático existe más allá de cuál sea el departamento al que pertenece la materia, el problema es como ponderarlo. A modo de ejemplo Matemática para Economistas pertenece al departamento de economía, sin embargo no tiene un gramo de contenido económico genuino, todo el conocimiento económico debió ser adquirido anteriormente. Otro ejemplo podría ser el contenido de aplicaciones matemáticas de Micro 1 y 2, Macro 1 pero sobre todo 2 y Crecimiento Económico.
2) El contenido histórico (3 materias) en la carrera es irrelevante si lo comparamos con el contenido matemático, sin embargo aquí también está el problema de la ponderación, ya que en materias como Desarrollo Económico y las dos Estructuras (Económica y Social) el contenido histórico es importante, ni hablar de  Historia del Pensamiento Económico. Así y todo, la carrera tiene un déficit en su contenido histórico.
El perfil del economista según la universidad reconoce 9 potenciales destrezas (la negrita es mía):

1. Reconocer la naturaleza social de los fenómenos económicos y sus variaciones en el tiempo y el espacio;
2. aplicar los métodos e instrumentos del análisis económico en diversos contextos institucionales y espaciales;
3. participar en procesos de definición de objetivos socio-económicos en todo tipo de organizaciones;
4. diseñar, dirigir, ejecutar y controlar planes, programas y proyectos económicos, en el ámbito público y privado;
5. aportar a la elaboración de estrategias y políticas económicas, especialmente aplicables al caso argentino, en el contexto regional latinoamericano y mundial;
6. realizar investigaciones científicas sobre la realidad económica y social, mundial y nacional así como acerca de los instrumentos teóricos y metodológicos del análisis económico;
7. reconocer y comprender la diversidad de enfoques teóricos y metodológicos, y de intereses, para encarar la problemática económica;
8. contribuir al desarrollo de las teorías, modelos y métodos y a su aplicación a la realidad argentina;
9. considerar la ciencia económica como un cuerpo sistematizado e interrelacionado de conocimientos en constante revisión y cambio;

Concuerdo con todos ellos y agregaría otros referidos a temas de historia económica. La cuestión es ¿En qué medida el programa cumple con los conocimientos mínimos? Mi propósito es reconocer (antes que me olvide mi paso por la universidad) en qué medida el currículo del economista responde a sus objetivos.

El programa tiene falencias en su contenido histórico, social y teórico/metodológico, no así en su contenido matemático donde sigo teniendo la sensación que es relativamente excesivo pero dudo que sea absolutamente justo, el problema se traduce en horas cátedra. Para que el contenido matemático sea relativamente justo la carrera debe crecer en horas dedicadas a los puntos de falla (vamos a nivelar para arriba)

Respecto del contenido histórico es evidente, existe una sola materia de Historia Económica Mundial y se ve en el segundo año y luego nada, no hay un estudio sistemático de las crisis económicas (algo que creo es básico) tampoco existe enseñanza sistematizada sobre la historia de las políticas económicas (locales y mundiales) no hay ningún incentivo al estudio de la historia en la carrera, al no parecer identificada en el perfil del economista no puedo hacer referencia a ninguna de las 9 en particular, sin embargo la cuestión histórica contribuye a todas en su conjunto, porque contribuye a "lo social". La historia de la ciencia, es notorio que Historia del Pensamiento Económico no alcanza, el programa no puede abarcar mas temas por una cuestión de tiempo y se ve realmente lo fundamental pero faltan temas aun y lamentablemente no hay otro espacio donde revisarlo. Mi propuesta a este problema ya esta expresado en este post.

Respecto del contenido metodológico, la materia Metodología de las Ciencias Sociales es una materia muy bien ubicada en el programa (en el primer año) es transversal a muchas carreras, sin embargo lo que falta (que es mucho) no se completa en el resto de la carrera, tenemos una materia de 2 VH (1 vez por semana) siempre cuatrimestral, que es Epistemología de la Economia, donde no están expresadas las visiones pluralistas ni dialécticas aún y nos quedamos en las discusiones de Popper y Friedman, es decir una materia metodológicamente acorde con el programa y que falla en las mismas cuestiones, por lo que poco podría aportar en los puntos 2, 6, 7, 8 y 9 por no decir a todos (entiendo que el problema es de tiempo)

Respecto del contenido social, es mas difícil emitir opinión, estoy seguro que el departamento de economia entiende que toda sus materias tienen contenido social, pero por caso, en la materia Crecimiento Económico la mitad del cuatrimestre se la pasan tratando de comprender porque es relevante el modelo de Solow y sus aplciaciones mate-pseudo-teóricas en las relaciones técnicas entre capital y trabajo donde "los social" desaparece por completo, ni hablar de lo que nos encontramos en Micro 1 y 2 o de la batería de ejercicios de estática comparada que hacen repetir al alumno un mecanismo que no le es propio conocer y que en última instancia es estática. El contenido institucional prácticamente no existe, me bastó con hacer un curso de Finanzas Públicas para sorprenderme con que las instituciones son un agente mas al individuo y aunque el programa fuera completo, sigue siendo escaso el tiempo destinado a las instituciones.

El Seminario de Integración y Aplicación era un reflejo del grado en que no se cumplían los 9 ítems deseados para el perfil del economista, sobre todo en los puntos 6 a 9 desde el momento en donde resultaba casi obligatorio (y absurdo) realizar al menos una regresión lineal en el trabajo final, o las dificultades para realizar un intento de teorizar o hace un trabajo sobre la historia de la ciencia, en lugar de incentivar al desarrollo de trabajos teóricos, se pretendía poner en práctica teorías desarrolladas a medias con el componente agravante que sean consistentes matemáticamente.

Podría terminar indicando que muchas de las materias optativas deben completar el curso obligatorio, nadie creo debería salir de la carrera sin Mercado de Capitales y Elementos de Cálculo Financiero, o Economía Laboral, que Historia del Pensamiento Económico II es un derecho de los alumnos ya lo exprese anteriormente. La Evaluación de Proyectos debería estar contenida en temas de Micro (1 y 2) y no debería ser necesario tener un apartado sobre Economía Marxista, porque la misma debería estar integrada desde Economia hasta Desarrollo Económico pasando por Crecimiento, Macro 1 y 2 etc haciéndose efectivo el punto 7 del perfil del economista.

En los próximos post voy a pensar el lugar del economista como comunicador, lugar que hoy es casi inexistente y no estoy seguro aún que la carrera deba tener este contenido.

Sería interesante conocer la opinión de los estudiantes actuales, anímense!

lunes, marzo 15

Beca para Doctorado en Economía Cuantitativa

A través de un convenio firmado entre la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA y la Universidad de Alicante existe la posibilidad de que un docente de nuestro Departamento pueda recibir una ayuda económica para cursar el Doctorado en Economía Cuantitativa que se dicta en dicha casa de estudios (para más detalles, ver http://merlin.fae.ua.es/qed/). La ayuda cubriría todos los costos del programa así como la subsistencia en España, quedando a cargo del postulante el costo del viaje en avión (la Facultad podría ayudar a la búsqueda de financiamiento para esa finalidad, una vez que el postulante sea aceptado).

Consecuentemente, todos aquellos interesados en acceder a la posibilidad de desarrollar el mencionado programa de estudios pueden enviar su CV al Departamento de Economía de la FCE-UBA (deptecon@econ.uba.ar). Luego de recibidas todas las postulaciones, la Facultad seleccionará un candidato para recibir el financiamiento arriba descripto. Condiciones indispensables para la postulación son el dominio del idioma inglés (el doctorado se desarrolla totalmente en dicho idioma) y el ser docente (profesor o auxiliar) de la FCE-UBA. Los postulantes serán seleccionados por su mérito académico.

El plazo para recibir postulaciones vence el 22 de marzo del 2010.

Se agradece su difusión a todos aquellos que pudieran estar interesados y en particular se ruega a los profesores titulares, asociados y adjuntos que lo circulen entre sus auxiliares.

Departamento de Economía

Facultad de Ciencias Económicas
Universidad de Buenos Aires

Córdoba 2122 2º - C1120AAQ - Buenos Aires - Argentina

tel: 54 11 4374 4448 int. 6532

e-mail: deptecon@econ.uba.ar
web: http://www.econ.uba.ar/www/departamentos/economia/nuevo/index.htm

viernes, marzo 12

El detector de mentiras 2

Si alguien propone primero que “Las restricciones cuantitativas a las exportaciones e importaciones, igual que todos los controles de precios, deberían eliminarse” y en esta otra exposición decía “Dentro de las reglas de juego de la Economía Argentina en vigencia desde 1991, para revertir esta crisis recesiva era necesario: reducir el Gasto de las Provincias y detener su endeudamiento bancario; reestablecer restricciones a las importaciones procedentes de Brasil” ¿No entra en contradicción? (Con gusto me sumo a una discusión ortodoxa sobre la diferencia de los efectos en aranceles y BNA)


Si alguien propone que “El precio del dólar no debería ser decidido por el gobierno sino por el mercado. Los salarios también deberían surgir de paritarias libres” pero fija el precio de la moneda por ley. ¿No entra en contradicción?

Si alguien propone que “Se trata de todas las tarifas de servicios públicos y los precios de los bienes esenciales, como trigo y leche, que por haber sido congelados o estar controlados, además de frenar la inversión en esos sectores claves, obligan al Gobierno a pagar subsidios, para cubrir costos variables, por montos de la misma magnitud que el déficit fiscal” y nos remontamos al control y fijación del precio de la mercancía (moneda) en convertibilidad donde los subsidios y reservas equivalentes de aquella época fueron la venta de empresas públicas, la rifa del sistema de jubilaciones a las AFJP y la deuda externa con bonos y organismos internacionales. ¿No entra en contradicción?

Si alguien remata por estos dias que "el Gobierno debería recurrir al Fondo Monetario Internacional y plantear un plan de completa normalización de las relaciones financieras con el exterior contra financiamiento de esa institución” y un tiempo atrás decía "¿Pero, qué señales llegaban del exterior? La demora del Director Gerente del FMI en enviar la misión evaluadora de las metas del programa de Agosto, en el tercer trimestre de 2001; la ausencia de apoyo público del FMI al programa de reestructuración ordenada de la Deuda Pública anunciada por el Gobierno el 1 de Noviembre; los comentarios informales sobre inequidad en el tratamiento de los acreedores internos y externos que surgían del FMI; la discusión pública de un futuro Sistema de Reestructuración de Deudas Soberanas (SDRM) que preveía la introducción de controles de cambio durante el proceso; la publicación de opiniones de ex- funcionarios del FMI y del BID en el sentido de que Argentina tendría que abandonar la Convertibilidad y “Pesificar”. Todas estas señales, además de asustar a los depositantes del sistema bancario y provocar una corrida...” ¿No entra en contradicción?

En esta segunda nota sobre mentiras detectadas vuelva a aparecer el ex ministro de economía Domingo Felipe Cavallo, autor de las frases arriba citadas, quien asumió en 1991 el cargo de ministro de economía de la presidencia de Carlos Menem hasta el año 1996 y en 2001 fue nombrado en el mismo cargo por Fernando de la Rúa.
¿Por qué mentira y no ignorancia? Es uno de los personajes más vinculados a la deuda pública y externa Argentina, las palabras clave donde aparece el ex ministro son: Seguros de cambio, Plan Brady, Megacanje, Corralito, Déficit Cero, Convertibilidad. Pasó por dos de los canjes de deuda más cuestionados de nuestra historia, pero no solo por ser perjudiciales para el deudor (Sector Público Argentino) sino también por hechos de corrupción involucrados (Megacanje). Con tanta experiencia no se equivoca, es imposible.

Esta última cita no tiene desperdicio, en referencia a los detonantes de la crisis del 2001:"En mi opinión, si hubo un detonante principal de la Crisis Argentina, éste no fue otro que el apoyo que creyeron recibir desde el exterior los dirigentes de las Provincias y de las empresas privadas fuertemente endeudadas, para conseguir una gran quita de sus deudas" podríamos llamarlo una crisis de creencias...(a modo de burla).

Debo hacer una aclaración, la reducción del proceso inflacionario, ley de convertibilidad mediante, no fue un milagro, lejos de eso. Cualquiera sabe que con los objetivos de la ley se reduce la inflación, quita poder a los trabajadores y los manda a negociar con datos inexistentes, provoca un aleccionamiento mediante aumento de competencia, ataca la inflación por todas sus aristas, el problema es el costo. Cavallo fue el único ministro que le importo tan poco todo como para aplicarla, así como le importo tan poco todo como para hacer un corralito. Su "merito" fue importarle todo tan poco.

PD: Tenía muchas mas citas para emitir pero necesitaba hacerlo soportable al público, asique decidí obviarlas, si las quieren las tengo guardadas, al menos una semana más.

PD2: No me gaste mucho para buscar estas citas fueron ésta, ésta y ésta otra nota.

CONFERENCIA: Desarrollo Económico e Inserción de la India en los Mercados Internacionales

A cargo del Dr. RAJIV KUMAR

Lunes 22 de Marzo, 11 hs.
Salón de Usos Múltiples –SUM- 1º Piso

Facultad de Ciencias Económicas – UBA-
Av. Córdoba 2122

 Director del Consejo para la Investigación en Relaciones Económicas Internacionales de la India

 Miembro del Directorio del State Bank of India

 Miembro de la Mesa Asesora del Consejo para la Seguridad Nacional de la India

 Miembro del Jurado del Premio a la Excelencia Corporativa para la Sostenibilidad del Medio Ambiente

 Economista Jefe de la Confederación Industrial de la India (2004-2006)

 Economista Principal del Banco Asiático de Desarrollo (2000-2005)

miércoles, marzo 10

Post teórico borrador: De la maximización de algo.

En el esquema Marshalliano de las tijeras, que se representa en esta gráfica, encontramos varios problemas

1) Lo que se maximiza “esta en al aire”, siempre.


2) Importa el monto y no la tasa (de interés/ganancia)

3) Está sujeta a las imperfecciones que reconoce el propio Alfred Marshall mas las criticas que suma Piero Sraffa a forma de la curva de oferta.

4) El problema de la determinación de las dos variables fundamentales, salario y tasa de interés.

Respecto del primer problema, vale decir que al ser la utilidad (satisfacción) una propiedad de la mente humana y por lo tanto subjetiva, existe la posibilidad que la producción física/social pierda toda relación con lo que se está maximizando, a saber la relación entre placeres y dolores. No hay nada que diga que esta relación no pueda cambiar por un cambio de percepción que nada tiene que ver con lo económico, por lo que pierde su valor explicativo al depender siempre de factores externos a la competencia de la misma ciencia.

El excedente del consumidor depende de estas propiedades de la mente y la oferta depende de los esfuerzos, soportados por las mentes humanas. Supongamos que a este conjunto de Homo-economicus se le viene a la cabeza que una mercancía les gusta más, esto se va a ver reflejado en desplazamiento hacia afuera en la curva de demanda, manteniéndose la oferta de igual forma y transando a un precio más elevado, el resultado: la sociedad posee un mayor bienestar sin haber producido una gota mas de valores (aunque en apariencia hayan aumentado) por esta razón es que vemos en la calle un libro que dice que podemos desperdiciar menos riqueza si regalamos dinero o vouchers en vez de otras cosas, el problema está en la satisfacción y no en la producción.

Vale aclarar que en Marshall, a diferencia de los manuales de economía actuales, las actividades son prioritarias y las necesidades secundarias y limitadas, por lo que el esquema esta mas acotado que en los manuales. En éstos, la relación entre necesidades y actividades se invierte, dejándonos en el mismo punto de partida que el hombre de las cavernas (Neandertal) donde las necesidades del hombre primitivo regían las actividades destinadas al fin de satisfacerlas (cazaba solo si tenía hambre).

Problemas más graves podemos encontrar al intentar generalizar a la inversión y ahorro estos postulados, ya que no es tan sencillo imaginarse la satisfacción de demandar una represa hidroeléctrica, un torno, petróleo o acido sulfúrico.

Voy a hacer el intento con la inversión. Supongamos que es un grafico de oferta de ahorro y demanda de bienes de inversión. Por parte de un inversor, éste maximiza su ganancia cuando llega al punto de equilibrio (¿De qué estará formada la ganancia?) es decir, en 5 unidades de inversión/ahorro. El monto ganado es máximo en ese punto (4,5 unidades*) sin embargo la tasa de ganancia es mínima y apenas positiva. Nótese que la tasa de ganancia es igual al excedente sobre el capital adelantado. Cuando la inversión demanda 6 unidades la tasa de ganancia es 3(6-3)/3*100% para el oferente, es decir 100% en este caso. Conclusión tasa de ganancia máxima y ganancia máxima pueden ser dos cosas distintas, y así y todo no sabemos que es esa ganancia, ¿Será dinero? ¿Será satisfacción? ¿Será trigo, soja? Necesariamente debe ser satisfacción indirecta, el problema ya está planteado por Joan Robinson (y Piero Sraffa) con su crítica a las parábolas neoclásicas que refiere al problema numero 4.

Pero supongamos que no nos interesa el primer problema, lo que se maximiza esta dado, las cosas son así y si alguien prueba que probar lo que se maximiza es improbable, entonces que se haga keynesiano.

Aun tenemos el problema número 2, en éste la cuestión no es teórica sino empírica, el esquema de las tijeras admite una solución a su propio problema pero al hacerlo, el dogma del laissez faire fracasa rotundamente, veamos porque:

El esquema llega y mantiene el equilibrio y el optimo social, llega allí porque los inversores están comportándose maximizando sus ganancias totales, es decir, un monto, y no sus tasas de ganancia.


Si se demanda en 5, se vende en 5 y no se gana más que la tasa de interés para pagar el adelanto del capital (en nuestro ejemplo es el 2%) si alguno se pone a indagar un poco más, el interés no se puede determinar con esta teoría (ver de nuevo J. V. Robinson) pero supongamos que alguien lo fija porque sí, tenemos que tasa de ganancia es máxima cuanto menos mercancías se vendan. Alguien podrá decirme, no mariano, te olvidas de los costos medios o, esto ya está contemplado en la teoría de los monopolios, etc. No es esto lo que me importa realmente, es el hecho que en la práctica, si realmente se maximiza la tasa de ganancia (al menos en las medianas y grandes empresas) el esquema de monopolio tiene sentido solo en términos de qué se mira para maximizar, por lo tanto, la incertidumbre y la forma de maximizar ponen un freno a la dinámica del equilibrio y no es necesariamente el Estado el freno a la inversión. Lo más relevante, tasa de ganancia máxima no coincide con el óptimo social. (¿Alguna vez coincide?).

A modo de resumen, los problemas más relevantes son 4:

El primero es la unificación del valor de uso y valor de cambio en algo subjetivo y transformado a precio, por lo tanto la perdida de las leyes físicas y leyes sociales (no individuales) que rigen los procesos de producción, distribución, cambio, consumo y propiedad. El segundo es de índole empírica y viene a significar lo que realmente sucede, en el capitalismo contemporáneo se maximiza la tasa de ganancia y no su monto, el hecho que ambas puedan aumentar o disminuir por los mismos medios no resuelve la cuestión. El tercer problema hace referencia a la crítica de Sraffa, básicamente indica que en el único caso que la teoría marginalista tiene solución, es precisamente un caso irrelevante, a saber, el de los costos crecientes. El cuarto problema si bien aparenta ser más particular, está en el núcleo de la teoría marginalista y es el de la distribución de los factores. Según J. V. Robinson no es posible determinar simultáneamente el salario y la tasa de interés de equilibrio en este esquema, ya que tienen ambos tienen una dependencia reciproca por lo tanto, indeterminada, la solución estaría en Keynes donde la tasa de interés se determina fuera del mercado de capitales y el salario por el nivel de demanda agregada, en resumen hay que salirse de los análisis de mercados particulares. Para revisar los problemas 3 y 4 los invito a leerlos directo de sus autores.

Conclusión:

Mark Blaug decía que un pilar fundamental del éxito relativo del marginalismo, fue su generalización unificadora de teorías (de tierra, trabajo, capital y mercancías) que estaban separadas en los clásicos, sin embargo, la economics moderna ha simplificado tanto que se ha tornando una explicación de sentido común y por lo tanto sin relevancia teórica, ya que la única manera que tiene para despojarse de sus problemas es volver a los caminos de una teoría social, pero para esto debe convertirse por completo. Actualmente el camino ha sido precisamente contrario, la economics (para denominar a la ortodoxia) se ha vuelto al individuo y sus órganos, pero no a sus órganos sociales (instituciones, estructuras, organizaciones y convenciones) sino a sus órganos físicos (el cerebro, por caso) y al estudio de los incentivos individuales y la conducta de los hombres como motores del movimiento de la historia, por esto también podemos ver libros diciendo como los ricos pueden cambiar el mundo.

No se puede dudar de la fantástica simplificación del sentido común que tienen estas teorías. ¿Quién puede decir que a mayor precio se demanda más? ¿Quién puede refutar la idea que el hombre hace su mundo de acuerdo a sus intereses y acciones? ¿Quién puede decir que las neurociencias aplicadas a la economía son un impedimento al desarrollo de la ciencia? ¿Qué economista es capaz de enfrentarse a un físico cuántico en una discusión sobre el átomo, la energía y sus efectos sobre el individuo? Sin embargo, la ciencia existe porque es necesario explicar las cosas que el sentido común no puede y lamentablemente para muchos economistas me toca informarles que para explicar procesos sociales debemos mirar a la sociedad y sus órganos componentes, no busquen culpables de los fracasos económicos en los individuos particulares, hay fuerzas que gobiernan mas allá de las acciones y elecciones, éstas son las que hay que investigar.

El todo no es igual a la suma de las partes.

Espero ansioso comentarios..

sábado, marzo 6

Las jerarquías de la equidad

Hace cuatro años escribí una nota para una revista que sigue teniendo vigencia hoy en dia, la voy a reeditar simplemente para transformar los datos. Ahi va:

Cuando los economistas hablamos de equidad ¿De que tipo de equidad hablamos? ¿Que tenemos en cuenta? ¿Qué deberíamos saber para decir que algo es equitativo o justo? ¿Qué prioridad asignarle entre los objetivos de política económica? Ante los ojos de los observadores, existen distintas respuestas de acuerdo con los anteojos que se quiera mirar la realidad social.

Una de las posiciones mas sencillas de ver (o no ver) el problema es la libertaria o liberal extrema, que plantea que no hay nada que distribuir, es decir no hay un problema de justicia que resolver (la equidad vista como justicia) ya que son los derechos individuales (el derecho como libertad) los que la imparten. En este sentido si el estado interviene a través de gastos o impuestos (Que son las formas que tiene de distribuir la riqueza) estaría violando la libertad individual, y este es el valor que tiene mayor jerarquía dentro de la escala de valores sociales, la libertad es la justicia misma, o en su defecto es un valor mayor.
Se pueden encontrar muchas mas discusiones sobre esta posición, en esta nota vamos a descartarla sencillamente porque entendemos que la justicia tiene que ver con la equidad, y esta última muchas veces se ve limitada por la libertad a cualquier precio. Nos basta con decir que el derecho privado es una serie de reglas que están formuladas por seres humanos, pudiéndose equivocar o no, que dependen de una estructura, coyuntura y una moral formada. Un problema real, es el de dar una jerarquía a estos valores en caso de que no vayan de la mano.

¿Porque creen que los gobiernos adoptan medidas que van en contra del libre movimiento de capitales, contra los famosos capitales golondrinas? Esto, claramente afecta la libertad individual y sin embargo muchos, creo yo, no creerían que es una medida injusta o inequitativa, la pregunta es ¿Por qué no lo creen así?

De la misma forma ¿Porque se ven como justos o equitativos los gastos públicos en salud, justicia, trabajo, vivienda, seguros de desempleo, educación, etc.? Precisamente, porque todos estos tipos de gastos ayudan a reducir las diferencias de ingresos, oportunidades, capacidades y necesidades que se generan entre la población, pero ¿Solamente estos sectores son los que diminuyen la justicia distributiva? Claramente no, la discriminación de cualquier tipo (por ejemplo, por sexo, raza religión, edad, etc.) es un punto importante de la justicia distributiva junto con otros mas.

Nos encontramos entonces con varios problemas que resolver ¿Qué criterios tenemos para decir que cosa es equitativa, mas que la propia moral de la sociedad en cuestión? Esta es una pregunta de difícil resolución y en este sentido las opiniones son mas que variadas. Aun si encontrásemos un punto de acuerdo sobre lo que debemos tener en cuenta a la hora de reducir o eliminar las inequidades sociales, nos encontramos con otro problema: el de su medición, ya que solo disponemos de pocos datos, por ejemplo, brechas de ingresos por hogares y personas, niveles de desempleo, subempleo, trabajo en negro (en el mejor de los casos, la información es regular), niveles de indigencia y pobreza, gasto social por habitante, acceso a servicios por habitante y algunas referencias mas del mercado de trabajo, sobre todo en lo que se refiere a la distribución por sexo y edad. Aun así esta información es incompleta y si a esto le sumamos que los criterios sobre la equidad son variados y poco convergentes, hay pocas esperanzas de que algún día tengamos la información suficiente para entender que pasa. Claramente en el consultorio de la realidad en la equidad social tendremos a Economistas y Políticos como Oftalmólogos haciendo los anteojos con distinto aumento para todos.

Para no dejarlos con las ganas de conocer algún dato, prepare este pequeño informe con la información más relevante de la que disponemos pero es importante que comprendan que aun así las conclusiones que podemos sacar pueden ser más desalentadoras e incompletas.

El grafico es mas o menos sencillo de leer, básicamente en el 2009 el 10% de los hogares mas ricos se hacen del 29,95% (Zona violeta clara) de la riqueza total, mientras que el 10% de la población mas pobre obtiene el 1,64% de la riqueza total (Zona de color celeste oscuro).



Se pueden sacar varios datos mas en las bases de la CEPAL, esta nota representa una visión muy parcial (bondadosa) pero al menos nos da un piso para pensar la desigualdad.

Si pueden leer esta nota publicada por el INDEC es interesante por su contenido y porque parece que están posteando en un blog.

viernes, marzo 5

Mis comentarios sobre "La era de la burbuja" por Emilo Ocampo

Recientemente termine de leer "La era de la burbuja. De cómo Estados Unidos llegó a la crisis" en mi intento por comprender el proceso de crisis de los últimos 3 años. Emilio Ocampo ofrece una explicación interesante pero desde mi punto de vista incompleta.


Es interesante porque describe cómo funciona el sistema financiero de los países desarrollados, da una idea de su dimensión e importancia en el capitalismo mundial, muestra las lógicas del mercado de papeles y nos cuenta una historia de cómo Estados Unidos llego a la crisis. La descripción del crash con la metáfora de una tormenta perfecta me resulto didáctica (de estos ejemplos encontramos varios en este libro), me informó cuáles son las instituciones que actúan en los mercados de capitales, de la ingeniería financiera y sus nuevas creaciones, de la consecuencia de malas decisiones y cuáles fueron las culpas compartidas por todos: Greenspan, los bancos, los hedge funds, las calificadoras de riesgos, los gerentes de los bancos, los deudores, los reguladores, Regan, Bush, en definitiva, el sistema, es decir, el poder político y económico, o podríamos en todo caso decir el poder económico y alcanzaría. Me llamo la atención la relevancia del papel de la academia en el sector financiero y sus relaciones con el poder, debe ser por mi falta de costumbre por estos pagos en donde el poder importa a la academia. Incluso se gano mi simpatía por el cruce teórico que hace (con Misnky y los austríacos) y las pocas citas de Keynes y Smith entre otros.

Me pareció incompleto porque todas las explicaciones en última instancia terminan siendo por precios, los precios son la explicación de las causas que se inflen las burbujas a través de incentivos a la creación de nuevos instrumentos financieros gracias a su baja o nula regulación y a los valores de las tasas de interés pero también son la consecuencia porque la baja en el precio de las propiedades pincha esa burbuja y desata la crisis, en el medio todo se puede explicar por precios. Como no soy partidario del criterio de Occam citado en el libro, sigo buscando.

Por lo pronto dice “un crecimiento similar se observa en la porción del PBI que genero la industria financiera” y concluye “estas cifras parecen sugerir que la economía está pagando un costo demasiado alto para asignar sus recursos de capital” por lo que el crecimiento del sector “estuvo desconectado de las necesidades reales de la economia”. Me pregunte parias veces si es un arrepentido (al estilo Stiglitz) y la realidad es que no importa en este texto su procedencia lo relevante es lo que informa.

Recomiendo esta publicación, hay detalles que no vale la pena perdérselos y en algunos casos las explicaciones de ciertos fenómenos, como las corridas, pueden ser mas sencillas y coherentes de lo que algunas teorías proponen, la experiencia del autor en los mercados de papeles (capitales y dinero) es su mayor valor agregado.

Voy acumulando información sobre la crisis, tengo las explicaciones keynesianas, las marxistas y ésta que me imagino podría tildarla de neoclásica por el tema precios pero matizada porque Ocampo advierte sobre las necesidades de regulación, afortunadamente en este estadío de la crisis son pocos los que se animan a gritar el laissez faire.

En algún momento entenderé, entretanto desconfío.

martes, marzo 2

Librería del economista

De las cosas útiles que hay en la web, este sitio es de lo mejor para el que le gusta comprar libros de economía que no se consiguen en argentina. No tengo idea si los envíos son buenos ya que siempre que quise comprar hice la conversión a pesos y me fui a la calle corrientes a ver que había.


Un servicio más al economista teórico…..