martes, noviembre 16

El impuesto inflacionario, una categoría a eliminar…Parte 1

… y así desnudamos a los psico-progres.


¿Quién dijo que ser progresista o parecerlo hoy no es fácil? Es muy fácil, de hecho solo hay que enjuiciar al poder ejecutivo por pagar la deuda (y si se paga al club de parís, más argumentos aún) o simplemente decir que el “impuesto inflacionario” es el más regresivo, culpa del banco central o del presupuesto de gastos del Estado.

Como pasa con muchísimas categorías económicas, parece que por convención, repetición u otro tipo de práctica profesional (porque se profesa) pero con poco contenido científico, el “impuesto inflacionario” es moneda corriente. Las metáforas son pertinentes siempre que su significado se corresponda -no tiene significante porque no existe tal impuesto: uno no puede pedir el formulario del pago al impuesto inflacionario - de lo contrario sirven para confundir.

Una cuestión sobre las teorías de la inflación es que la inflación se entiende como una enfermedad que es plausible de curarse con buenos medicamentos. Aquí la metáfora hace a la visión de la inflación pero infelizmente confunde la naturaleza del mismo. Entiende en un cuerpo sano algún órgano es enfermo por un virus, no es un sistema enfermo que en ciertas condiciones aparenta estar sano.

La segunda notación es particular y respecto de la inflación como “impuesto”. El “impuesto” denota algo que recauda el Estado pero sobre todo algo que propone recaudar el Estado, el propósito del sostenimiento de las estructuras de poder es el Fiscal -desde el punto de vista económico-, por ello el impuesto inflacionario denota una intención gubernamental de sostener sus estructuras de poder quitándole a los que menos tienen, este es el discurso de aquellos que señalan entre los problemas inflacionarios el mismo “impuesto”.

Parecería evidente su falsedad sino fuera porque se reitera constantemente y a través del tiempo por gentes que ocupan cargos académicos y donde el público no especializado no tiene más que creer en aquello que le presentan como una verdad absoluta. A partir de ahora voy a llamar diferencia a aquello mal denominado impuesto.

Quienes son dueños de esa diferencia generada por el proceso inflacionario no son otros que aquellos que tienen el poder de imponer precios, es decir, los dueños de las mercancías. El Estado recauda sobre ventas, ganancias, empleo y transacciones principalmente, las cuatro formas son formas mercantiles donde el cobro de impuestos depende del excedente económico, del valor de las mercancías y del valor de la fuerza de trabajo. De cualquier manera cobra impuestos (ganancias, cheques, retenciones, seguridad social, IVA, etc.) luego de producida la transacción y de formado el precio en el mercado.

¿Quiénes tienen el poder de subir precios sin perder rentabilidad sino al contrario, hacer diferencia? Un efecto adicional poco remarcado –y no es casualidad que así lo sea- es que los sectores competitivos de la economía no tienen posibilidad de seguir los incrementos de precios y donde generalmente la suba de salarios afecta a las ganancias y no a los precios, lo que significa que la economía argentina es una economia de bajo nivel de competencia, y que ahora sí resulta coherente que aquellos pseudo-monetaristas ni siquiera hayan querido leer a Milton Friedman.

Este famoso "impuesto inflacionario" aparece como una cuestion de cálculo y definición rigurosa pero encierra un contenido ideológico interesante para analizar: El Estado es el culpable de la inflación por acción u omisión, entretanto esas diferencias van a ganancias y las recetas para salir del proceso van contra el trabajo.


Frenar la inflación por derecha es facil, muy facil, el problema real es hacerlo por izquierda, ahí faltan ideas.

En este caso creo que es mejor llamar a las cosas por su nombre, no existe tal cosa como impuesto inflacionario y en todo caso el balance ingresos públicos vs. los que menos tienen no se puede separase del analisis de la dirección del gasto. Si se quiere acusar al gobierno de no frenar la inflación que se haga por la falta de ideas que demuestra tener.

No nos olvidemos de Cavallo llorando por los jubilados. Siempre hay un psico-progre.

9 comentarios:

CRISTIAN dijo...

Mariano:

en el tema del denominado "impuesto inflacionario" creo que lo que se habla arranca desde una concepción, en mi juicio fallida, por lo menos en el caso argentino.

Desde mi visión, la mayoría de la academia, ve a la inflación como un término a fin de cuentas monetario, es decir, que a final siempre la culpa la tiene la maquinita. Creo que en la Argentina de hoy cierta parte tiene de culpa la maquinita, pero hay otra mezcla de factores que también participan en el producto final, que es la inflación. Volviendo con mi opinión, al ver a la maquinita como principal causa, ven a su dueño de la maquinita como el principal culpable, es decir el estado, que agranda la cantidad de circulante sin "poner nada a cambio", "apropiándose" de ese aumento, generando en última instancia una reducción del poder de compra de los que tenían circulante antes del aumento (que por definición se dice que son los más pobres).

Es decir, ese dicho popular del "impuesto inflacionario" me parece que no es TAN aplicable en Argentina, aunque una puntita de verdad creo que le debemos aceptar, pero no hay que subirse al tren de "el impuesto más regresivo".

Saludos

M.I. dijo...

Mariano, me parece que hay una cuestión semántica que hay que dejar de lado.

Si es un impuesto o no, no se determina por si hay que llenar un formulario o por si lo causa únicamente la política económica del gobierno.

Es imposible determinar una única causa para la inflación, como lo es para una enfermedad. Ej. podría ser un virus, pero si hay ciertas personas inmunes al virus, entonces hay otros factores que son importantes aunque en un principio no se puedan determinar exahustivamente y con precisión cuales son. Tambien podría haber agravantes y que sufran del mismo problema.

Por otra parte, he leido por ahí que existe una tasa de infla que maximiza los ingresos fiscales (ej. Calvo y Roque Fernandez, dado un cierto nivel de competencia en el mercado bancario).
No te parece que de algo por el estilo de esto es de lo que se está hablando cuando se dice "impuesto inflacionario"?

Es claro, que para todo esto hay que suponer que el estado es capaz de generar inflación.
Pero si fuera así (como creo yo) no escaparía de tu definición:
"El “impuesto” denota algo que recauda el Estado pero sobre todo algo que propone recaudar el Estado"

Saludos,

@aranamariano dijo...

Con Cristian pensamos parecido asique solo devuelvo un dato: desde 2003 viene quitando BM por operaciones con títulos (ampliándola con operaciones con divisas). Y afortunadamente quedo en sus comentarios algo que quería expresar: impuesto inflacionario denota, aparenta o sugiere culpa del sector público. Pero eso venia en la parte 2 del post ;)

Respecto de M.I. hay cosas que expones como diferencias cuando no lo son. No di en ningún momento definición de impuesto, no quiero hacerlo simplemente estoy mirando el plano simbólico como distinto de lo real. Tampoco dije que la inflación fuera por una sola causa sino al contrario, asique en ambas cosas estamos de acuerdo.

Respecto del centro de la cuestión, que el “impuesto inflacionario” forma parte de una fraseología ideológica en última instancia, Calvo y Roque Fernandez lo confirma. Te pongo un caso pero podemos desmenuzar: ver al estado como agente maximizador de algo es propio de la ideología dominante y acá no quiero ser un boludo de facultad denunciante, lo digo muy enserio.

Pero te dejo un pregunta que estimo que ayuda a comprender porque “impuesto inflacionario” es ideológico -Que no está mal a priori, el problema es que no concuerda con mi forma de ver el mundo-

¿Qué debería hacer el Estado a través del gobierno y el presupuesto o el Banco Central con su balance si quisiera dejar de recaudar el supuesto impuesto inflacionario?

M.I. dijo...

Mariano, acepto lo que marcás. Me parece, como vos decís, que decir "impuesto inflacionario" y entender que el mismo puede ser optimizado para aumentar la recaudación guarda relación con cierta ideología "dominante".

Yo también me considero en desacuerdo con ver el mundo de esa forma. Pero también me parece realista pensar que, por ej., en algún momento los Gobiernos financian su deuda mediante emisión y eso puede generar un incremento en el nivel general de precios.

Te contesto tu pregunta: lo que puede hacer el estado es establecer una actualización de las alícuotas para IVA, Contrib Sociales y Aportes y mínimos no imponibles, etc. que lleve a que caiga la recaudación cuando hay inflación.

Ej: Alícuota de IVA: 21%,
Alícuota de IVA flexible: 0.21 x (1-Infla del período).

Es algo como lo que se hace con Ganancias, pero para otros impuestos.

Se que parece una locura, pero generaría incentivos para que el control de la inflación esté en manos del gob o del BCRA.

Una política del estilo, minimizaría la reca de imp inflacionario y por otra parte estimularía al gobierno a hacer política antiinflacionaria.

De todos modos creo que esto es algo que nos podemos plantear hoy , pero no cuando la economía tiene una tasa de desempleo de mas del 20%.

Saludos

CRISTIAN dijo...

Te quemé la segunda parte ja! perdónnnnn

@aranamariano dijo...

M.I. vos decís que “Gobiernos financian su deuda mediante emisión y eso puede generar un incremento en el nivel general de precios” pero el gobierno, en este caso, no financió deuda/gasto con emisión. Tal vez alguno quiera decir que se compró dólares con pesos...¿y? es el fetichismo de dólar la respuesta. O en todo caso que los uso apra pagar a acreedores externos y por lo tanto es muy difícil que eso genere inflación por demanda.

No obstante lo anterior, hay inflación, si el gobierno hiciera lo que vos decís se desfinanciaría ya que la inflación es un proceso.

Mirá como aparece el discurso dominante en todas las preguntas que surgen.. ¿Qué partidas del gasto serías propenso a eliminar? ¿Qué harías cuando el empleo y la actividad disminuyeran? ¿Quién se hace cargo de los nuevos desempleados y caía del producto? y menos importante que lo anterior pero que está en el centro de la discusión ¿Qué te asegura que la inflación disminuye?

M.I. dijo...

Mariano,

para resumir el punto, si el gob paga a acreedores externos con dólares que compró el BCRA vía emisión (Reservas) uno podría pensar que aumentan las expectativas de depreciación, debido a que por una parte, para que siga siendo sostenible la esterilización, debés tener un stock de reservas considerables (aunque hoy en día no rinden casi nada) pero si se deprecia la moneda generás ganancias contables del BCRA por efecto del TCN sobre los activos nominados en moneda extranjera.
Así que al menos compensás el costo de la esterilización.

Si se plancha el TCN como hasta ahora, entonces podés tener déficit cuasifiscal y eso te empeoraría el resultado fiscal (en definitiva, desde la óptica en que me parece lo estás mirando, sería desfinanciar al estado y propiciaría el ajuste).

El problema es que si hacés mucho esto, podés generar un aumento de la tasa de inflación por dos vías:
i- Mayor emisión (que no toda es esterilizada)
ii- Mayor depreciación del peso.

Las preguntas que planteas al final son complejas.
El tema de los subsidios sería la clave, pero estaría repitiendo lo que comunmente se dice.
En un ppio generaría mayor inflación y mayor presión a la clase media, no veo porqué generaría desempleo.
Por supuesto que te estoy contestando la 3er pregunta, esto es inflacionario en un principio, pero te ha go una pregunta yo a vos: que pasaría si midieramos la inflación incorporando los subsidios??


Saludos,

@aranamariano dijo...

M.I. La eliminación de subsidios por sí sola no produce inflación, produce un aumento de una vez el nivel general de precios (a los sumo de 2 o 3 fases estimo) porque la inflación es un proceso: Supongamos que cualquier precio aumenta un mes, suma a la inflación de ese mes, pero luego si se plancha la inflación se detiene, claro el daño lo sigue haciendo.
De lo que pusiste arriba discutiría todo: 1) ¿Aumento de la inflación vía no esterilización de todos los incrementos de BM vía saldo de comercio exterior? ¿Depreciación del peso por pago de deudas con reservas? ¿Dónde paso esto?
Creo que las causas que pones son erradas, ni la inflación existe por lo que deja de esterilizar el BC ni el TCN aumenta por pagar con reservas a los acreedores externos.

En el primer caso me quedo con un mix de inflación estructural, con un acercamiento de puja pero comenzando por los precios (miraría tendencias de las ganancias) y miraría los niveles de productividad de todos los sectores pero sobre todo los productores de alimentos de consumo asalariado. Por último investigaría competencia en los sectores de mayores incrementos. Es evidente que las expectativas sobre inflación permiten explicar el proceso pero no los impulsos iniciales. Haría todo esto con tan poca info porque no veo que los incrementos de demanda sean los culpables de la inflación en un año de recesión como el 2009 por ej. o en todos los años anteriores con niveles de desempleo, empleo y actividad en 2006 levemente mayores a los actuales.
Por otro lado el TCN es empujado por el incremento de precios para mantener la competitividad, no me quedan dudas que lo fija el BC y hace lo que se le canta con él.
Por otro lado vos mismo decís como se soluciona el déficit cuasi fiscal, yo dudo que sea tan sencillo como hacer ganancias del BC con su tipo de cambio porque dejaría muchos pesos en la calle y es algo que evidentemente quiso evitar.

M.I. dijo...

Mariano:

Esta interesante el debate, me gustaría escribir un post con más tiempo para aclarar bien mi posición. Voy a tratar de hacerlo en unos días.

Por lo pronto trato de aclarar rápidamente:

vos me decías:
"De lo que pusiste arriba discutiría todo: 1) ¿Aumento de la inflación vía no esterilización de todos los incrementos de BM vía saldo de comercio exterior? ¿Depreciación del peso por pago de deudas con reservas? ¿Dónde paso esto?
Creo que las causas que pones son erradas, ni la inflación existe por lo que deja de esterilizar el BC ni el TCN aumenta por pagar con reservas a los acreedores externos. "

1- Supongo que no estás de acuerdo con la Teoría Cuantitativa, pero si lo estuvieras, y el incremento de la emisión fuera superior a la proporción en que varían las transacciones de la economía, entonces podría ser inflacionario (aunque sea de una sola vez, pero los efectos se desparramarían en la economía, porque pueden activar cierta puja distributiva).

Este mismo argumento aplica al tema de los subsidios. Por la forma en que medimos los incrementos en el IPC, si aumentan los precios de los Bienes y Serv subsidiados, tengo que aclarar que, en mi opinión, dificilmente esto ocurra una sóla vez, sino que se deberian actulizar periódicamente.
Pero si incluso no se hiciera de ese modo, el aumento de dichos precios presionaria los costos de ciertas industias (en el caso de la energia) y poo otra parte sobre los salarios reales. Asi, las empresas y los trabajadores podrían tratar de recuperar sus ingresos reales, y esto podría desencadenar otro proceso inflacionario.

Entiendo lo que me decis sobre el pago con reservas y el TCN. Yo no sostengo que sea una relación de causalidad (eso sería una locura) sino, lo que quería expresar, es que uno puede esperar, que si se pagan con reservas a acreedores externos, el BCRA al tratar de recuperar las mimas (emite $ para comprar U$S) estaría llevando adelante una política que depreciaría la moneda doméstica o que al menos no deja que se aprecie (digamos que utilicé el concepto de "expectativas de depreciación" de un modo que no es habitual).
Y además estoy suponiendo (creo que no sin cierta cuota de realismo) que el Gobierno está interesado en que se incrementen las reservas, de otro modo, podrían pagar y no preocuparse por "recuperarlas".

Con lo que decís al final, estoy en desacuerdo "Por otro lado el TCN es empujado por el incremento de precios para mantener la competitividad"

Para mi el TCN el el que comienza el circulo vicioso: empuja los precios y luego se necesita depreciar más para ser competitivos, etc, etc...


Saludos,