martes, febrero 23

Las contradicciones de la Inflación

Tiendo a no pronunciarme a las notas faranduleras, caso Redrado, Banco Central y los problemas del Fondo del Bicentenario, pero la inflación merece un apartado un poco más serio del que se le está dando en TODOS lados.

El sentido común dice que la inflación no le gusta nadie. No le gusta a la derecha porque los ajustes de tasas de interés y otros precios producen costos adicionales que si bien son solventados por las punciones sobre el salario, la razón burguesa alienta el orden y la previsibilidad, o al menos eso parece. A los trabajadores por razones tan evidentes que da asco que muchos colegas se lo olviden: que el salario corre tras la inflación, los precios aumentan (puncionan sobre el salario) todos los meses, el salario como máximo 2 veces al año, más de la mitad de los trabajadores se queda afuera de esta indexación. Al gobierno porque el impuesto inflacionario no le compensa el costo político (al menos no debería) sumado al pago de los bonos ajustados a la inflación y a que es comprador de bienes, servicios y fuerza de trabajo, reitero esto último porque muchas veces se toma al gobierno/Estado como al soberano rey que acumula en su tesoro para gastar en vicios, ocios y demas placeres, ya paso mucho tiempo desde Jean Bodin.

A todo esto, la conclusión es que en primera instancia el que pierde es el trabajador. La contradicción fundamental se da en la pronunciación a la salida de la inflación. La mayoría de las propuestas incluyen una receta de un coctel que si bien es altamente probable que frene el proceso inflacionario, es también, probable que frene la creación de empleo, la inversión, el consumo, aumente las tasas de interés y depaso en la voleada caiga el salario por recesión, en limpio, la inflación perjudica al salario pero su salida necesariamente la sigue perjudicando y de manera mas violenta.

Las principales explicaciones de causas y consecuencias de la inflación tienen que ver con: Expectativas, Política cambiaria, Política Financiera y Monetaria, Política fiscal, Política de ingresos y cambios en las estructuras (a los ilusos del acuerdo social ni los cuento, sino que me digan porque los trabajadores deberían ceder a la recuperacion de su salario real)

De todas estas la única que es compatible a priori con un proceso virtuoso y no recesivo es la del cambio estructural, pero cambiar estucturas lleva tiempo.

No veo muchas salidas sin caer en socialismos, es decir acelerando cambios estructurales, pero la gente no vota ese programa, asique no es una opción viable.

Antes de las reflexiones miren este gráfico, muestra el salario medio real, es decir el poder de compra medio, como ya dijimos en otros post, la recesión le pega mas fuerte al salario. ¿A que costo se intento frenar la inflación en el 85 y el 89 y 91? Infelizmente la serie de la CEPAL no abarca hasta nuestros días, estoy seguro que la tendencia alcista del salario real cambio su rumbo, así y todo estamos lejos del 84 aun.


Ahora si, mis reflexiones:

Nadie dijo que iba a ser justo, digo, el sistema. Muy por el contrario.
No tengo idea la salida, pero faltan ideas sobre la inflación. Seguiré pensando.
No quiero ser muy determinista, y me gustaría confíar aún en una salida con beneficios para los trabajadores.
Me despido con la desafortunada y fabulosamente real frase de Keynes que ya comentamos en otro post: "por lo menos durante otros 100 años debemos fingir nosotros y todos los demás que lo justo es malo y lo malo es justo; porque lo malo es útil y lo justo no lo es. La avaricia, la usura y la cautela deben ser nuestros dioses todavía durante un poco más de tiempo, pues solo ellos pueden sacarnos del túnel de la necesidad económica y llevarnos a la luz del día".
No es mi deseo que sea asi, pero es.

Me gustaría que en este post participen todos los que lo leen, espero sus comentarios entonces.

2 comentarios:

Anónimo dijo...

cuales serian entonces los cambios estructurales necesarios para que se produzca una salida mas virtuosa como vos decis?

@aranamariano dijo...

Anónimo, la primera cuestión: la mayoría no quiere un programa socialista ni un hibrido siquiera asique es probable que lo que pienso no tenga éxito, asi y todo me arriesgo a decir:
1. Ley de alquileres, me parece buena pero no aplicable salvo que asistan a los escribanos a no hacer más pseudocontratos para evadir la prohibición de indexación. Si se resuelve esto hay al menos tres cosas virtuosas: 1 – el precio de los alquileres se ata al de las propiedades. 2- Los propietarios van a estar más interesados que hoy en que la valoración fiscal coincida con el valor real por lo que es probable que una revalorización de propiedades. 3 – Es probable que aliente a gente a no alquilar, en ese caso o venden (aumentando la oferta de propiedades) o se las dejan a sus descendientes intactas. Ni hablar que toda compraventa de propiedad debe hacerse a través del sistema financiero, es sorprendente como nadie hace nada aquí. Que van a decir que hacer las cosas como dice la ley produce fuga de capitales.
A partir de hoy es imposible que salga.
2. Herencia y donaciones, es vergonzoso que en nuestra desigual sociedad se paguen menos de dos dígitos de impuestos por estas transacciones. Con asignaciones especificas.
3. Reforma agraria compromiso de cuota pero no Hilton, pongamosle otro nombre y que sea local. Retenciones con reintegros traducidos en cargas sociales, con un fuerte control fiscal y previsional. Cuota interna + reintegros seria lo que hay que negociar una vez hecha la reforma agraria.
4. Reducción del IVA (esto es estático de una vez) coordinado un una indexación de salarios y al mismo tiempo cambio en impuesto a las ganancias, un cambio profundo en el impuesto a las ganancias, primero, progresivo hoy solo lo es para personas físicas, luego asociado a empleo.
5. Sistema financiero, me sobra con que no les compensen mas lo errores que cometen. Pero para hacerlo un poco mas serio, cantidad de dinero atada al crecimiento e impulso a la bancarización de la economia, esto no esta solo va directamente atado a la reducción de la informalidad. La integración con inversores institucionales, caso ANSES no es una mala alternativa en créditos baratos al consumo y vivienda. Pero de nuevo, esto es estático, da impulso a la producción de una vez.
6. Tipo de cambio real ajustado x las ponderaciones de las principales monedas de los socios comerciales. Control de cambios a las exportaciones.
7. Cambio en las formas de gestión de los sistemas privatizados. No estatales sino autogestionados.
8. Créditos y cambios preferenciales para sectores exportadores de alta composición de fuerza de trabajo y de necesidad de tecnología.
9. Control de competencia y precios en sectores oligopólicos que continúen existiendo luego de los puntos anteriores.
10. Subsidios compensatorios a las personas según incremento de precios. Se que no gusta pero debe ser transitorio.
11. Deuda externa:
Control de la fuga de capitales.
Revisión y suspensión del pago de la deuda.
Asignaciónes especificas de presupuesto a salud y educación principalmente.

De nuevo, no pretendo que esta sea la solución ya, no creo que nadie esté dispuesto a hacerlo tampoco, pero Argentina tiene historia inflacionaria claramente no se puede seguir proponiendo las mismas soluciones, ni siquiera estoy seguro que con todo esto alcance pero si estoy seguro que con recesión, subida de tasas de interés, apreciación real y flexibilización de ingresos o ajuste fiscal bajamos la inflación a costa de un problema mayor, empleo e ingresos.