lunes, febrero 22

"La Economía Postkeynesiana" por Marc Lavoie

Marc Lavoie en su libro "La Economía Postkeynesiana" nos muestra algunos rasgos distintivos de la heterodoxia económica, desde ya que este límite no es del todo exacto y siempre podremos encontrar algún hibrido en el medio, pero nos sirve como una aproximación a las ideas heterodoxas comparadas con la ortodoxia más dura.


Epistemología (ciencia del conocimiento)

Dentro de esta categoría distingue el instrumentalismo de parte de la ortodoxia que nos dice que una hipótesis es pertinente siempre que permita hacer predicciones o calcular coordenadas de un equilibrio, el realismo no tiene importancia. Las hipótesis son instrumentos analíticos simplemente, no necesariamente deben verificarse en la realidad, con tal que se verifiquen las predicciones (Posición difundida por Milton Friedman por parte de los monetaristas), esto produce el carácter a-histórico de la teoría, entre otras cosas. Por otro lado tenemos cierto realismo en la heterodoxia que suministra explicaciones partiendo de hechos estilizados, observados directamente de la realidad con un grado menor de abstracción que la forma instrumental. También podemos encontrar ejemplos de esto en las teorías de la competencia imperfecta y las críticas a las teorías del equilibrio parcial.

Ontología

La ontología trata de describir o proponer las categorías y relaciones básicas del ser o la existencia para definir entidades y de qué tipo son estas, los problemas de la ortodoxia surgen en la construcción desde el individuo a la sociedad sin categorías intermedias. Individualismo: Los agentes son representativos. Las preferencias individuales sumadas son iguales a las preferencias sociales. Las instituciones no hacen más que enmascarar las preferencias individuales (El todo es la suma de las partes) De aquí que las clases tienen menos importancia. En el enfoque holista, las instituciones, son imperfectas y están en conflicto generalmente, y están formadas por organizaciones, convenciones que interactúan con los intereses individuales. Este enfoque plantea la idea de que todas las propiedades de un sistema (biológico, químico, social, económico, mental, lingüístico, etc.) no pueden ser determinadas o explicadas como la suma de sus componentes. El sistema completo se comporta de un modo distinto que la suma de sus partes. El Holismo enfatiza la importancia del todo, que es más grande que la suma de las partes y da importancia a la interdependencia de las partes. La consecuencia de uno u otro punto de partida se traduce en la forma de pensar los fenómenos económicos.

Racionalidad

La racionalidad es una capacidad humana que permite pensar y actuar de acuerdo a ciertos criterios de optimidad y consistencia. Se puede definir como el uso apropiado de la razón a fin de elegir de la mejor forma posible. Ser racional significa, pues, comportarse según "buenas razones". Es decir, pensar, evaluar y actuar siguiendo el criterio más económico (punto de vista termodinámico) desde las limitaciones que nos marca el cerebro con los mayores beneficios, desde las limitaciones que nuestro entorno somete a nuestra mente. Eso es tener buenas razones. Pero eso no siempre se da en el comportamiento humano. ¿Es, la racionalidad, un rasgo distintivo, entre ortodoxia y heterodoxia? Según Lavoie si lo es, pero la experiencia reciente con las críticas a las hipótesis de racionalidad nos hacen desconfiar acerca del rumbo de la economía heterodoxa en este sentido. La modificación de esta hipótesis separada del resto no hace heterodoxa a una escuela, pero mas allá de esto encontramos en un extremo de la ortodoxia algunos criterios de híper racionalidad, por ejemplo en las hipótesis de expectativas racionales. En el polo opuesto la racionalidad es de tipo procedimental: para la heterodoxia los agentes (o instituciones) tienen capacidades limitadas al conseguir información, no todas las decisiones son por precios, los precios no son ¨LA INFORMACION¨, se evalúa el tiempo para conseguir la información y se postergan decisiones. Nadie conoce la solución optima, se fijan convenciones, es decir, se aceptan soluciones que pueden no ser las mejores. La racionalidad es limitada.

Núcleo Analítico

Esta característica se refiere al objeto de la ciencia económica (o economía política), para la ortodoxia el estudio comprende un análisis de la sucesión de óptimos, la maximización de algo sujeto a restricciones (tal como lo describe Solow en su discurso del premio Nobel) la asignación optima de recursos escasos. Las necesidades son ilimitadas y surge el problema por disponer de materiales limitados, entonces la escasez regula el comportamiento donde los precios son índices de escasez (Walras) y de ahí la preocupación por entender los precios de equilibrio. Su objetivo: Entender el equilibrio. En la heterodoxia frente a la noción de escasez, tenemos la noción de reproducción del sistema (Sraffa, Teoría de la Regulación) El problema de la distribución no está determinado (como en las teorías de la distribución según los productos marginales) sino abierto a los conflictos entre clases. Dado que existe desempleo crónico no se plantea la asignación optima de recursos al no ser escaso el trabajo. Su objetivo: entender las crisis (los desequilibrios) dado que es lo común en el sistema.

¿Presupuesto Político o consecuencias de política?

Dadas los presupuestos anteriores, las políticas que surgen como consecuencia de la visión ortodoxa es liberar el mercado, quitarle las trabas que le generan las instituciones a las decisiones individuales, por otro lado la heterodoxia pone el acento en la regulación de las imperfecciones del sistema, si el privado derrocha excedente al no invertir, existe una justificación de la intervención pública.

10 comentarios:

Anónimo dijo...

Hola!! Desde hace tiempo he comenzado a interesarme por el paradigma postkeynesiano y por la teoría institucionalista. ¿Sabes dónde podría encontrar alguna aportación de estas teorías al estudio de la negociación colectiva? Si me puedes responder en una cadena de comentarios estaría genial, muxisimas gracias x tu trabajo

@aranamariano dijo...

Mirá, podes consultar el trabajo de Neffa en el CEIL publicado por el FCE: Teorías económicas sobre el mercado de trabajo. Vol. 1 a 3.
Te dejo un link: http://www.ceil-piette.gov.ar/docpub/libros/mercados1.htm

Sos de argentina? en este caso puedo pasarte algunos rtabajos adicionales pero de caracter histórico.

Slds!

Anónimo dijo...

Hola!! Ante todo, mucas gracias.

No, soy español. Estoy realizando un estudio sobre los posibles efectos de la reforma del nuevo gobierno conservador sobre la negociación colectiva. Esta reforma se basa en la descentralización del ámbito de los convenios desde el sector a las empresas con la consiguiente reducción de salarios (o al menos un menor crecimiento).

Estoy utilizando el libro que me comentas en aspectos como el dinero endógeno, la oferta laboral o la redistribución de rentas hacía los empresarios, pero no consigo encontrar un trabajo que trate netamente la negociación colectiva desde esta óptica y me ayude a valorar si las conclusiones a las que estoy llegado son acertadas. También estoy usando textos de Robinson, Eichner-Kregel o Appelbaum y algunos trabajos de la OIT, pero con el mismo problema de no encontrar un texto postkeynesiano que enfoque directamente la negociación colectiva, sino indirectamente a través de los temas que te menciono.

Además... no soy economista, sino estudiante de relaciones laborales y empleo ("Ciencias del Trabajo"), de modo que aunque no me pierdo en la terminología económica, sí que flaqueo en el lenguaje matemático formalizado.

¿Sabes que más podría utilizar o qué recurso concreto sería adecuado aparte del libro de NEFFA o los textos históricos que dices -tal vez me vendrían bien-?

Muchas gracias de nuevo!!

Anónimo dijo...

Hola!! Ante todo, mucas gracias.

No, soy español. Estoy realizando un estudio sobre los posibles efectos de la reforma del nuevo gobierno conservador sobre la negociación colectiva. Esta reforma se basa en la descentralización del ámbito de los convenios desde el sector a las empresas con la consiguiente reducción de salarios (o al menos un menor crecimiento).

Estoy utilizando el libro que me comentas en aspectos como el dinero endógeno, la oferta laboral o la redistribución de rentas hacía los empresarios, pero no consigo encontrar un trabajo que trate netamente la negociación colectiva desde esta óptica y me ayude a valorar si las conclusiones a las que estoy llegado son acertadas. También estoy usando textos de Robinson, Eichner-Kregel o Appelbaum y algunos trabajos de la OIT, pero con el mismo problema de no encontrar un texto postkeynesiano que enfoque directamente la negociación colectiva, sino indirectamente a través de los temas que te menciono.

Además... no soy economista, sino estudiante de relaciones laborales y empleo ("Ciencias del Trabajo"), de modo que aunque no me pierdo en la terminología económica, sí que flaqueo en el lenguaje matemático formalizado.

¿Sabes que más podría utilizar o qué recurso concreto sería adecuado aparte del libro de NEFFA o los textos históricos que dices -tal vez me vendrían bien-?

Muchas gracias de nuevo!!

@aranamariano dijo...

Algo asi?

• Decentralized versus Centralized Collective Bargaining: Is the Collective Bargaining Structure in Spain Efficient?
Jesus Ferreiro
Journal of Post Keynesian Economics, Vol. 26, No. 4 (Summer, 2004), pp. 695-728
• Money Wage Determination in Post Keynesian Economics
James E. Annable, Jr.
Journal of Post Keynesian Economics, Vol. 2, No. 3 (Spring, 1980), pp. 405-419
• Price System and Money-Wage System
Alain Barrère
Journal of Post Keynesian Economics, Vol. 8, No. 2 (Winter, 1985-1986), pp. 315-335
• Conflict, Wage Determination, and Hysteresis in U.K. Wage Determination
Philip Arestis, Peter Skott
Journal of Post Keynesian Economics, Vol. 15, No. 3 (Spring, 1993), pp. 365-386

Journal of Post Keynesian Economics es el lugar, hay mas de 150 trabajos relacionados. Si podes conserguirte un acceso consultalos.

saludos!

Anónimo dijo...

Sinceramente, sólo puedo darte infinitas gracias por tanta ayuda (y más partiendo de que no nos conocemos).

He conseguido encontrar todos los artículos que me comentas (además de otros también interesantes y útiles en relación al objeto del trabajo). Paradójicamente, el único que no he conseguido encontrar en las diferentes bibliotecas universitarias madrileñas en el que el JPKE está disponible es el de J. Ferreiro (a la sazón, el más útil de todos). Si se te ocurriera alguna otra manera de conseguirlo, estaría encantado.

Muxísimas gracias, y encantado de intercambiar opiniones contigo. LGR

@aranamariano dijo...

Estimo que es este: https://docs.google.com/open?id=0B_mfDqpbHTKTN2U1NjQ0MWMtZTMyOS00ZTBjLWI2NWMtMjA5MzFjYTNmNTgw

Saludos!

PD: lo que están haciendo algunos compatriotas tuyos con el Juez Garzón es increíble, hace tiempo no tengo novedades de ello, en que sigue la cosa?

Anónimo dijo...

Si.. la verdad que lo que está ocurriendo es deleznable.. la política de la derecha en mi país es absolutamente ruin y despreciable, capaz de perseguir totalitariamente todo aquello que les plante cara y fenecerlo hasta su destrucción... cada vez que han perdido el poder o que no lo han alcanzado han envenenado el día a día del país hasta alcanzar sus objetivos... y la cacería contra el juez garzón forma parte ello... es un juez polémico, pero pudo entrar a investigar a dictadores y a genocidas extranjeros, pero traspasó la "línea roja" de la dictadura franquista y de las cuentas del Partido Popular...

Siento no haber contestado en este tipo, pero he tenido un mes y medio turbulento. Sigo con mi trabajo, intentándolo compaginar con el resto de mis estudios, pero eso voy aún lento. He decidido incluir la crítica postkeynesiana a la teoría insiders-outsiders de Lindebck, Snower y Blanchard.. tal vez estoy disparando demasiado alto jaja

Anónimo dijo...

Hola, que tal! Yo sí soy de Argentina y te agradecería recomendación de textos sobre este tema con el cual me identifico como economista. Desde ya, muchas gracias.

Gustavo

@aranamariano dijo...

Gustavo, cómo estas? mira, hay muchos sobre esto. el sitio para bajar cosas es definitivamente www.libgen.org. te tiro algunos títulos que pueden ser de tu agrado. si estas buscando un tema en particular decime y te ayudo:
Arestis P., Palma G., Sawyer M. eds (1997) Capital Controversy, Postkeynesian Economics and the History of Economic Thought

J._E._King-The_Elgar_Companion_to_Post_Keynesian_Economics-Edward_Elgar_Publishing(2003)

(Elgar_Original_Reference)Philip_Arestis,_Malcolm_C._Sawyer-Handbook_of_Alternative_Monetary_Economics-Edward_Elgar_Publishing(2007)

Peter_Kriesler-Themes_in_Post-Keynesian_Economics__Essays_in_Honour_of_Geoff_Harcourt_(Essays_in_Honour_of_Geoff_Harcourt,_V._3)(1999)


(Routledge_Frontiers_of_Political_Economy)Philip_Arestis,_Gabriel_Palma,_Malcolm_Sawyer-Capital_Controversy,_Post_Keynesian_Economics_and_the_History_of_Economic_Thought__Essays_in_Honour_of_Geoff_Har

Teaching Post Keynesian Economics to Undergraduate Students

A Post-Keynesian Short-Period Model. Eichner

Three Principles of Post Keynesian Methodology. Davis

Post Keynesian Economics and Its Critics. Sawyer

Maria_Marcuzzo-The_Economics_of_Joan_Robinson_(Routledge_Studies_in_the_History_of_Economics,_5)(1996)

elegí!